Durante los últimos años, Arce tuvo a su cargo de la dirección de las principales bibliotecas de la ciudad. (Foto: Difusión)
Durante los últimos años, Arce tuvo a su cargo de la dirección de las principales bibliotecas de la ciudad. (Foto: Difusión)

El docente y académico Mario Rommel Arce aborda el contenido de su nuevo libro “La República de las letras en Arequipa”, editado por el Fondo Editorial de la Universidad Católica de Santa María.

¿Cómo fue el proceso de para escribir La República de las Letras?  Esta área de investigación en particular se remonta a la época en que, por razones de trabajo, me vinculo mucho más a la comunidad literaria arequipeña. Allá por el año 2010 comienza mi propia aventura literaria. A la hora de elaborar el proyecto para la creación de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, pondero la importancia de una biblioteca pública en tiempos de Internet. Desde entonces voy reflexionando sobre el ecosistema del libro, el cambio de las prácticas culturales de la lectura y el rol que cumplen las editoriales llamadas independientes en la difusión de los autores locales. Durante trece años estuve involucrado con los autores y sus publicaciones. Yo mismo promoví la publicación de varias obras históricas y literarias.

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Viviendas construías por un fin social en calle La Paz son alquiladas a funcionarios

Fue así como llegué a la conclusión que había una República de las Letras en Arequipa, con sus elementos constitutivos a partir del siglo XIX. Esta metáfora alude a una comunidad letrada integrada por escritores y estudiosos que intercambian entre sí sus obras, experiencias y conocimientos. Situación que en el caso de Arequipa se vivió con las tertulias en las veladas literarias y también en las asociaciones culturales, como los clubes literarios. Hubo un diálogo generacional e intergeneracional entre los creadores literarios, intelectuales y artistas, hasta el presente.

¿Arequipa tiene tradición marcada con la literatura? Sí, en el marco de la cultura impresa, Arequipa tiene una tradición literaria que se remonta al siglo XVI, con la referencia que hizo Miguel de Cervantes en el Calíope a cuatros poetas vecinos de la Ciudad Blanca. Uno de ellos fue Diego Martínez de Rivera. Sin embargo, con la llegada de la imprenta a Arequipa no solo se politiza el medio local sino que también hubo una eclosión cultural con la aparición de otras imprentas y el trabajo especializado en ellas. El editor y el impresor jugaron un papel importante en la composición de los textos impresos de toda índole. La publicación de periódicos, volantes, folletos y libros fueron resultado de la imprenta. A semejanza a otras realidades, vino a dinamizar el movimiento cultural junto con la creación de los centros de enseñanza superior, la fundación de la Biblioteca Pública Municipal, el establecimiento de librerías, las propias asociaciones culturales (como el “Club Literario”), la publicación de revistas científicas y literarias, y, por supuesto, la irrupción del intelectual público.

LEA TAMBIÉN: Miles de personas participaron en el “Corso por la Vida y la Familia” en Arequipa

¿Quiénes son los herederos de Melgar en poesía? Arequipa es ciudad de poetas y, sin duda, a la cabeza de ellos está Mariano Melgar. Un epígono suyo fue Manuel Castillo, también diríamos Miguel Wenceslao Garaycochea. El “Tirteo arequipeño”, Benito Bonifaz, al igual que Melgar cultivó la poesía cívica. La poetisa Felisa Moscoso fue entre las poetas arequipeñas del siglo XIX la que más sobresalió con su libro de poemas “Flores Silvestres”. En el siglo XX, mencionaremos a Alberto Hidalgo, Alberto Guillén, César A. Rodríguez, Guillermo Mercado, Adela Montesinos, Oswaldo Chanove, Carmela Núñez Ureta, Alberto Vega, Aníbal Portocarrero, Alonso Ruiz Rosas, José Gabriel Valdivia Álvarez, Patricia Roberts Billig, María Antonieta Tejada, Katherine Medina Rondón, Flor de María Pachari, entre otros y otras, son dignos sucesores de Melgar.

¿Hay novelistas y cuentistas contemporáneos que hereden a Mario Vargas Llosa? Sobre todo en el siglo XX, con excepción de María Nieves y Bustamante, y su emblemática novela “Jorge o el hijo del pueblo”; la narrativa arequipeña vive un buen momento, por lo menos desde la década de 1990, con el “petit boom” de la literatura arequipeña, de que habló el crítico literario José Gabriel Valdivia Álvarez. Mencionaremos a Oswaldo Reynoso, Yuri Vásquez, Goyo Torres, Orlando Mazeyra Guillén, Aldo Díaz Tejada, Renato Luza Zegarra, Teresa Ruiz Rosas y Zoila Vega Salvatierra, entre otros.

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Inescrupulosos destruyen laguna natural de Camaná para ganar terreno y sembrar

¿Cuáles son tus próximos proyectos como investigador? Tengo varios proyectos editoriales, como autor y editor. Otro de mis intereses académicos es la historia del derecho, de modo que estoy trabajando una investigación al respecto. Pero antes que nada está la presentación del libro que se expondrá en el marco del Seminario de Historia del Perú, que organiza el Centro de Estudios Peruano de la UCSM para el 8 de mayo.

VIDEO RECOMENDADO