El problema de los agricultores es el recurso hídrico. Foto: cortesía.
El problema de los agricultores es el recurso hídrico. Foto: cortesía.

La falta de una nueva ley de promoción agraria, así como la problemática hídrica en la región debido a la falta de un Plan de Inversiones de Infraestructura Hídrica, es uno de los mayores dilemas a los que se enfrentan los agricultores, puntos que fueron puestos en agenda en el quinto día del Festiagro 2024, realizado en el Campo Ferial Cerro Juli.

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Juntas reclaman por contaminación de río Tambo de la provincia de Islay

Con la participación de más de 200 integrantes de las diversas juntas de usuarios de la región se realizó el Foro Ley Agraria y Problemática Hídrica que tuvo como invitado especial al exministro de Agricultura, Absalón Vásquez Villanueva, así como exservidores del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA).

ESTADO

En un aspecto general de la falta de atención por parte del Estado, Vásquez Villanueva, indicó que debe existir mayor incentivo al agricultor por parte del Estado, ello a través de mejoras en la ley agraria, “si no es el Estado no hay rumbo, los pequeños necesitan apoyos e incentivos”, expresó.

Durante su exposición sobre la situación y desarrollo agrario, Daniel Lozada Herrera, expresidente de la SADA, manifestó que cerca del 97% de agricultores en el país carecen de un título de propiedad, pese a los proyectos de catastro en curso, que les permite acceder a programas por parte del Estado.

Vásquez Villanueva lamentó que el Estado no se preocupe verdaderamente en dotar de mejores condiciones de vida, con prioridad en los servicios básicos, a los agricultores, y muy pro el contrario, destinar casi el 60 % del presupuesto del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) al pago de personas y asesores.

El exviceministro señaló que desde el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) se debe impulsar en un cambio tecnológico, pasando al riego tecnificado por goteo, siendo que esta debe aplicar también en Majes Siguas II Etapa.

PROBLEMA HÍDRICO

El principal problema abordado giró en torno al recurso hídrico, donde los agricultores mostraron su malestar debido a que desde el 2010 no se construyen represas en la región, lo que a futuro agravaría la seguridad alimentaria, debido a que las actuales infraestructuras hidráulicas tampoco recibieron el adecuado mantenimiento y algunos de los canales son afectados por fisuras, mientras que, en el caso de las represas, las colmataciones reducen su capacidad de almacenamiento.

Cabe señalar que el día anterior, en el Encuentro Regional de las Juntas de Usuarios de Arequipa, fijaron como agenda en común que las autoridades destraben la construcción de la represa Angostura, componente del Proyecto Especial Majes Siguas II Etapa.

En ese sentido Vásquez Villanueva fue enfático en señalar que el correcto mantenimiento de la infraestructura hidráulica recae en los gobiernos regionales, así como la evaluación y mejoramiento de reservorios.

“Hay muchos canales que hace 50 años han sido construidos, y hay muchos que están agrietados, hay fugas”, acotó. Asimismo, recordó que actualmente el sistema de aducción de Majes Siguas I Etapa se encuentra con diversas fisuras que debieron ser intervenidos por el Ejecutivo regional.

Debido al mal estado de las infraestructuras menores de riego, por las rajaduras y filtraciones, se llega a perder entre 2,5 a 4 metros cúbicos por segundo de agua, señaló el exviceministro, recurso hídrico que termina perdiéndose en el mar en épocas de lluvia.

VIDEO RECOMENDADO