GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

La Corte Superior de Justicia de Arequipa (CSJA), conserva importantes reliquias de su historia en lo que es el Museo de la Corte de .

Documentos de gran antiguedad, piezas coloniales y hasta trajes típicos que utlizaban los magistrados son exhibidos en esta sala abierta al público.

Correo ingresó a conocer parte de este legado conservado para historia de la judicatura.

TRAJES. Protegidos por escaparates de vidrio, permanecen conservadas dos piezas de lo que fueron los típicos atuendos que eran utilizados por aquellos hombres de leyes que ostentaban el cargo de juez.

En el momento en que se creo la institución por el libertador Simon Bolivar, el 1° de Febrero de 1825, se instituyeron también el uso de atuendos para quienes tenían la labor del impartir justicia en nuestra ciudad.

Según explica el magistrado Ramiro Bustamante Zegarra, presidente de la Comisión de Actividades Culturales y del Museo de la Corte de Arequipa, los trajes eran vestimentas que solo podían hacer uso aquellos que eran jueces o vocales más no otro tipo de autoridades.

LEA TAMBIÉN:

El juez, de acuerdo a la ocasión que se presentara, tenía la posibilidad de utilizar el traje con el sombero en copa o unsombrero tipo napoléonico, siempre acompañado por un bastón. El primero, era de uso cotidiano, mientras que el segundo era utilizado solo en ceremonias protocolares, expresa el magistrado.

Ahora, para guardar la diferencia del cargo, los jueces supremos utilizaban un cinto rojo y blanco, los jueces superiores una cinta roja y los especializados una de color blanca.

Su uso se extendió hasta el año 78, fecha en el que Gobierno del militar Juan Velazco Alvarado dejó sin efecto su uso e impuso como traje único los ternos, informó.

PAPEL. Los actos judiciales no no podían ser expedidas más que en un tipo especial de papel llamado papel sello quinto que era de uso obligatorio y solo podía ser adquirido comprándolo en el Banco de la Nación.

Este tipo de papel llevaba a una esquina del margen superior de la hoja, un sello de la República del Perú y una enumeración lo cual evitaba que pudiera ser falsificado, manifestó el magistrado.

Aunque, en este tipo de documentos existía decreto para el uso del sello, clases y valor del papel sellado sean para demandas, dar poderes especiales, sentencias, o de acuerdo al grado del juzgado.

Este tipo de papel se llegó a utilizar hasta mediados del año 80, según se conoce.

LEA TAMBIÉN:

VITRALES. La Corte Superior de Justicia de Arequipa es muy conocida por los vitrales que posee en su edificación y que están colocados tanto en su ingreso principal como en los flancos.

En ellas se puede apreciar escenarios de un típico proceso de enjuiciamiento siguiendo una línea de tiempo tanto prehispánico, colonial y repúblicano.

El artífice de esta obra fue el arequipeño Teodoro Núñez Rebaza, destacado artista quien trabajo en vidrio con polímero -resina cada uno de los vitrales para garantizar que estas pudieran deteriorarse con el tiempo y soportar los sismos a los que nos tiene acostumbrado esta tierra.

Esta reseña y como también algunos borradores pueden apreciarse dentro del museo.

PERSONAJES Y MÁS. Para finalizar, el museo también muestra los retratos de destacados personajes como Felipe Antonio de La Torre, primer presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, a la vez el retrato del destacado jurista José Greogrio Paz Soldán, quien llegó a presidir esta importante institución.

También se aprecian antiguos documentos como son libros sobre Derecho que datan de 1824, así como cuadernos de actas de 1864 que han podido ser conservados pese al tiempo.

Otras piezas antiguas como muebles y utiles de escritorio antiguos también se encuentran presentes en este pequeño museo.

TAGS RELACIONADOS