A 10 minutos del distrito de Chivay está el pueblo joven Sol de Sacsayhuamán, es pequeño, pero atractivo para los visitantes porque cuenta con andenería de piedras, desde donde sobresalen enormes árboles.

En su pequeña plaza se alza el monumento de una mujer cayllomina, que llama poderosamente la atención, así como una fuente de agua con una sirena en el medio, que tiene la mirada de una serpiente, de un sapo y otros animales.

Su pequeña iglesia fue construida a base de piedra y resalta entre algunas casas derruidas.

Pero el mayor atractivo de esta urbanización con menos de 62 años es el mirador de Sacsayhuaman y Kopayoc. Desde esta cima se observa parte del valle del Colca y el camino de Qhapaq Ñan, por donde los incas se trasladaban para llegar a Cusco. Antiguamente, los cayllominos viajaban a la provincia de Espinar - Cusco, para realizar el trueque de sus productos.

Apolonio Cama, uno de los residentes más antiguos, recuerda que los collaguas y cabanas llevaban el maíz, la haba y la fruta, para cambiarlos por chuño y otros productos.

En la cima de estos miradores existen las chullpas, los caminos inca, los molinos de piedra, la explanada de Intiwatana y hasta el coricancha, donde se realizan las corridas de toro.

Los pobladores de esta zona dicen que el pueblo se llama Sacsayhuaman, precisamente por la existencia de ruinas, similares a la existente en Cusco.

Apolonio Ccama se encarga del cuidado de las ruinas que quedan en el mirador. La figura de un cóndor es uno de sus grandes atractivos, pero la chullpa destruida es una imagen que le ha hecho ver que aún falta trabajar más para promocionar el destino turístico.

Se estima que el colapso de este trabajo incaico se produjo en el terremoto del año 2001.

Antes de llegar a esta zona, los pobladores aún circulan por el puente inca, una estructura elaborada básicamente de piedras y que, pese al pasar de los años, aún permanece intacta para el tránsito.

Un pueblo atractivo por su andenería de piedra y sus ruinas arqueológicas en la cumbre de uno de sus cerros.