Población afectada no mejora su condición
Población afectada no mejora su condición

La región Ayacucho se encuentra dentro de las 10 regiones del Perú que tienen los peores indicadores de anemia en niños y niñas menores de 3 años, según el último ranking elaborado del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

El estudio muestra que la prevalencia de esta enfermedad en la región Ayacucho es todavía muy alta en la región puesto que asciende a un promedio del 49.8% de los menores de entre 6 a 35 meses, muy superior al promedio nacional que es del 38.8%.

PUEDES VER I

Es preciso indicar que Ayacucho ocupa el noveno lugar en este ranking, solo superado por la región Puno con una prevalencia de anemia de 70.4%, Ucayali con 60.8%, Madre de Dios 58.4%, Huancavelica 57.4%, Cusco 54,1%, Loreto 51,7%, Apurímac 51.1.%, y Pasco 50,5%.

Después de Ayacucho se ubican las regiones Junín (45.6%), San Martín (41.95), Áncash (40.9%), Huánuco (40.3%), Tumbes (39.7%), Arequipa (38.4%), Lima departamento (37.7%), Amazonas (37.7%), Piura (36.7%), Ica (36.3%), Lambayeque (35.7%), La Libertad (35.1%), Moquegua (34.0%), Cajamarca (32.9%), Callao (29.3%), Lima metropolitana (27.4%) y Tacna (25.6%).

“La anemia afecta el desarrollo psicomotor y cognitivo de los niños y niñas y su desempeño futuro en la edad escolar y adulta, exponiéndolos a enfermedades que pueden hacer mucho daño en un organismo con bajas defensa. Necesitamos trabajar juntos, el sector privado y el sector público, para reducir los alarmantes índices de anemia en el Perú”, señaló Jesús Salazar Nishi, presidente de la SIN.

Propuestas. Ante esta realidad, la SNI propone tres iniciativas para ayudar a las regiones a salir de este problema que afecta la competitividad de los peruanos.

La primera propuesta tiene que ver con la ampliación del sistema de Obras por Impuestos, para que el sector privado pueda invertir en proyectos para mejorar la alimentación de los peruanos y combatir la anemia. La segunda medida consiste en fortificar la producción de alimentos como arroz para que llegue a más familias, a través de los mercados y los canales modernos de distribución como supermercados. Y la tercera iniciativa será diseñar un mapa por regiones para conocer el estado de la nutrición en cada zona productiva del país, y de esa manera aplicar soluciones de acuerdo a cada realidad.

ACCIONES. En Ayacucho se desarrolla la estrategia regional “Incluir para Crecer”, que busca disminuir la anemia y la desnutrición crónica infantil, mediante un trabajo articulado con los gobiernos locales de las 11 provincias del departamento.

La Gerencia Regional de Desarrollo Social lidera esta importante estrategia, para lo cual se iniciarán trabajos enfocados en los ejes de gestión territorial, desarrollo infantil temprano, desarrollo integral de la niñez y adolescencia e inclusión económica y seguridad alimentaria, así como protección social a la población vulnerable.

“Nuestro principal objetivo fue luchar contra la anemia y la destrucción que viene aquejando a nuestros niños y niñas. Se han desarrollado acciones conjuntas junto a los gobiernos locales que vienen dando resultados y necesitamos seguir afianzando el trabajo articulado”, remarcó Rúa Carbajal.