ACR Ausangate, un lugar mágico que debemos conservar (FOTOS)
ACR Ausangate, un lugar mágico que debemos conservar (FOTOS)

A través de la publicación del Decreto Supremo N°012-2019-Minam, el Estado Peruano recientemente oficializó la creación del Área de Conservación Regional (ACR) Ausangate en Cusco, a fin de conservar la basta riqueza biológica con que cuenta el lugar.

Esta área natural comprende una extensión de 66 514 hectáreas y se ubica entre en distrito de Ocongate (Quispicanchi) y los distritos de Pitumarca y Checacupe (Canchis), que a partir de la fecha quedan delimitados para los respectivos trabajos de protección.

Según el Artículo N°2 del citado decreto supremo, el objetivo del Área de Conservación Regional Ausangate es conservar una muestra representativa de la ecorregión Puna de los Andes Centrales del Cusco, que contiene un alto valor biológico, paisajístico y de regulación hídrica.

La extensión incluye a los nevados del macizo del Ausangate y las áreas asociadas a éste, por lo que la ACR aportará a la reducción de la vulnerabilidad de las especies y ecosistemas frágiles frente al cambio climático y con ello asegurar los servicios ecosistémicos que brindan en beneficio local, regional y nacional.

El decreto supremo también estipula que la administración y financiamiento del ACR Ausangate será íntegramente cubierta con el presupuesto institucional del Gobierno Regional de Cusco, responsable además de reportar el estado de la conservación del perímetro, de acuerdo a las coordinaciones y procedimientos establecidos por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que a su vez brindará orientación y apoyo técnico para que la gestión del ACR sea un éxito.

DIEZ AÑOS TRAS ESTE PROYECTO.

Tras un proceso de más de diez años, impulsado por el Gobierno Regional del Cusco a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, finalmente el área que comprende parte de la cadena del Ausangate, del nevado Quelccaya (considerado el glaciar tropical más grande del mundo), la laguna de Sibinacocha y el Pajonal de puna húmeda, es declarada ACR, mediante lo cual la labor de conservación de la zona alcanza un nivel regional.

La importancia de este ecosistema de montaña no recae únicamente en sus maravillosos paisajes, sino también en sus fuentes hídricas que proveen de agua a las comunidades y pueblos cusqueños, y a la Central Hidroeléctrica de MachuPicchu, que brinda energía para miles de familias en la región.

Asimismo, sus condiciones climáticas crean ecosistemas que son hogar de una variedad de animales y plantas, algunas clasificadas bajo distintos grados de amenaza. Entre las especies que se encuentran en la zona están la vicuña, el cóndor, el puma y el gato andino. Además, alberga especies endémicas como el Montañés Barbudo, Monterita Pechicastaño, Canastero Frontirojizo y el Ratón Silencioso de Pasto.

“Una década ha pasado desde que incluimos este ecosistema dentro de los planes de conservación. En ese periodo tuvo que superar dificultades como el otorgamiento de concesiones mineras dentro del área, sin embargo, gracias al apoyo técnico y financiero de organizaciones como Conservación Amazónica - Acca, hoy celebramos que esta área fue finalmente aprobada por el Ejecutivo para su conservación”, citó el gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente.

CIFRA:

-150 mil personas dependen de los recursos hídricos provenientes de la nueva ACR Ausangate, el agua proveniente de esta zona está en riesgo, situación que deberá ser revertida por las autoridades.