De acuerdo al estudio “Impacto económico y social de la minería en el Perú Central - Perspectiva histórica y visión hacía el futuro”, presentado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD), el 57% de la población en regiones del centro del Perú (Lima provincias, Junín y Pasco), se beneficia de la minería. Al respecto, el director del Centro de Competitividad y Desarrollo, Rudy Laguna manifestó que son 1 ‘467,000 personas las que se benefician de la actividad minera mediante el empleo directo e indirecto (367 mil personas) y familiares de los trabajadores (1′ 101,000 personas).

MIRA ESTO: Piden un seguro de jubilación para los transportistas de servicio público

Resultados de estudio

Asimismo, el análisis resalta el alto alcance que tiene la industria en la masa poblacional. En el caso de Pasco, es un 90% de la población la que se beneficia del empleo que genera la actividad. En Junín, el alcance llega al 53% de la población, mientras que, en Lima, donde se considera a las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos, el beneficio impacta al 54% de la población.

“A ello se suman los aportes por canon y regalías que en los últimos 20 años han representado para estas regiones un acumulado que supera los S/6,400 millones. De ello, más S/1,600 millones fueron para Junín, más de S/2,700 millones para Pasco y más de S/2,100 millones para Lima Provincias”, remarcó Rudy Laguna.

Sin embargo, existe un problema en la distribución del canon que debería ser directamente para las comunidades donde se explota el mineral. “Esos beneficios deberían llegar a las comunidades para generar ingresos, mejor infraestructura en educación y salud”, explicó. Agregó que las autoridades locales deberían destinar bien el uso de los recursos generados por la minería. “Hemos visto que hay buenas experiencias, en otros lados, no. Hay recursos que se gastan de manera lenta o se va con la corrupción. Entonces hay que crear mecanismos como obras por impuesto, hacer rápido la ejecución y que sea de manera transparente y evitar la corrupción”, aseveró.

MIRA ESTO TAMBIÉN: A 434 mil ciudadanos le faltan la tercera dosis y será requisito para viajes e ingreso a locales

Otro panorama, es la compra a proveedores locales en transporte, productos metalmecánica, productos químicos, energía (ver infografía). Y también se contribuyó en reducir la pobreza de 52 % en el 2021 a 34 % en el 2020 -antes de la pandemia del COVID-19-. Ello ha sido impulsado por aspectos adicionales a la generación de empleo como la inversión minera, que superó los US$13,600 millones en los últimos 20 años: más US$3,100 millones en Lima Provincias, más de US$2,700 millones en Pasco y más de US$7,600 millones de dólares en Junín.

Desde esa perspectiva, recordó que estas regiones cuentan con una cartera de inversión que suma un valor total de US$2,341 millones. Se trata de los proyectos Ampliación Toromocho (US$1,355 millones), Ariana (US$140 millones) y Shalipayco (US$91 millones) en Junín; Planta de Cobre Rio Seco ($410 millones) en Lima; y el proyecto Yumpag (US$81 millones) en Pasco.

Proyección

“El Gobierno debería generar espacios de diálogo y dar un panorama de seguridad y crear mecanismos para las futuras inversiones. Debe conversar con las comunidades que tiene reclamos, y dar soluciones”, señaló Rudy Laguna.

De otro lado, dijo que la minera formal cumple con el tema de seguridad ambiental, seguridad laboral, cumple estándares que exige el marco legal nacional. No obstante, refirió que hay actividad informal que no cumple con las exigencias ambiental que regula el país, entonces hay trabajo por hacer. A pesar de los conflictos sociales se debe entender que la minería es la base para el desarrollo del país.

Evento

El 03 de mayo inició el evento Rumbo a PERUMIN “Consensos para el progreso del Perú Central”, que comprende las regiones Junín, Pasco y Lima Provincias y terminó el 5 de mayo. Se desarrolló en formato virtual y tuvo la participación de representantes de empresas mineras, profesionales y técnicos del sector, autoridades nacionales y regionales, representantes de la sociedad civil y la academia. El evento será una antesala de lo que será el PERUMIN 35 Convención Minera que pronto se transmitirá en vivo desde las plataformas de PERUMIN y será de libre acceso al público.