26 de noviembre del 2013. Hace 10 años. Chinalco deja oferta por Las Bambas. Las compañías de China están intentando sacar provecho de la caída de los precios de las materias primas para comprar activos en el extranjero.
26 de noviembre del 2013. Hace 10 años. Chinalco deja oferta por Las Bambas. Las compañías de China están intentando sacar provecho de la caída de los precios de las materias primas para comprar activos en el extranjero.

La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) informó que, hasta el primer trimestre de 2024, la economía de la región Junín acumuló su sexta caída consecutiva trimestral al retroceder en un 3.9%. La cifra es preocupante ya que estamos solo por debajo de Piura que registró una caída de 8.6%.

MIRA ESTO: El 50% de comercios en el centro de Huancayo no cuentan con certificado de inspección técnica en seguridad

Este resultado responde al Indicador de la Actividad Productiva Departamental, que publicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática, sustentado en el bajo desempeño del sector minería que ha registrado números negativos desde el tercer trimestre del año 2023.

“Un menor desempeño de las actividades económicas dificulta la reducción de la pobreza, sobre todo en las regiones donde hay mayores brechas de infraestructura y provisión de servicios básicos como educación y salud. Según el Banco Mundial, el 85% de la reducción de la pobreza entre 2004 y 2019 en Perú se debió al crecimiento económico”, afirmó Dittmer Quispe.

La actividad minera –que representa el 28% del PBI regional– presentó una caída del -18.7% por la menor producción de cobre y molibdeno extraídos por la Minera Chinalco Perú. También disminuyó el zinc explicado por la inoperatividad temporal de la Compañía Minera San Ignacio de Morococha por los accidentes ocurridos en la mina.

Crecimiento del agro y construcción

Sin embargo, no todo es negativo ya que se registró resultados positivos en los sectores agropecuario y construcción. El sector agropecuario –que genera la mayor fuente de empleo en la región– creció en 6% en Junín convirtiéndonos en la décima región con más crecimiento. Esto en respuesta a la mayor producción de papa (16,4%), la arveja grano verde (14,2%) y maíz choclo (13,5%). Por ello es fundamental poner en marcha iniciativas que nos permitan impulsar la asociatividad y el manejo de más y mejor tecnología. Además, se deben considerar medidas para formalizar a los agricultores, ya que la mayoría trabajan en la informalidad, enfatizó Quispe.

En el informe del INEI, precisa que el sector Construcción se elevó en 5.4%, impulsado por la inversión pública del Gobierno Regional en el mejoramiento de la carretera departamental Junín-Sasicucho Ingaya-Ondores San Pedro de Pari-Pasco, provincia de Junín; trabajos de infraestructura educativa y el puente Cantuta en Huancayo.

Recomendaciones

El especialista añadió que se requiere implementar proyectos que dinamicen el trabajo en el sector, dado que solo el 15.8% de los agricultores en Junín tiene acceso a un sistema de riego.

Los riesgos que la región podría enfrentar están relacionados con el impacto del clima, como las heladas.

“Se requiere trabajar en medidas articuladas desde los distintos sectores a fin de evitar que problemáticas frecuentes no nos sigan afectando. No perdamos de vista el potencial de la macrorregión centro, donde destaca la minería –hierro, zinc, plata y plomo–, acuicultura, agroindustria para la exportación, manufactura, turismo, entre otros”, concluyó Quispe.