“Huaylash Kuna” es el título de un documental que se presentó oficialmente la tarde de ayer en la Sala de Sesiones de la municipalidad de Huancayo. El material audiovisual de más de una hora de duración, recoge una investigación de catorce meses acerca de la indumentaria del huaylarsh, la danza típica que identifica al valle del Mantaro y la zona norte de Huancavelica.

MIRA ESTO: Niños con discapacidad reciben sesiones de equinoterapia en Huancayo

Ligia Castillo, quien lideró este proyecto, dijo que no es intención suya ni de su grupo de trabajo, descubrir el origen de esta danza, sino sentar las bases de futuras investigaciones.

“Este ha sido un esfuerzo multidisciplinario de al menos diez personas, que trabajaron desde la perspectiva de su profesión para hacer posible el resultado final”, señaló Castillo Oscanoa.

El producto en sí resume la evolución de la indumentaria del huaylarsh, especialmente en las mujeres, que experimentaron con énfasis los cambios en el diseño y la costura.

MIRA ESTO TAMBIÉN: Ocho medallas logran representativos de Huancayo en Torneo Taekwondo

La producción teme que variables como la globalización sigan añadiendo más cambios en el vestuario y alteren el sentido de la danza costumbrista. De ahí que cree que es importante un plan de control con el aporte cada vez más presencial de la computadora, que desplaza a los costureros artesanales.

El grupo de trabajo encontró que no todo se alteró en el vestuario. Por ejemplo, la faja y el cotón, que son accesorios preincas, aún se mantienen en las exhibiciones artísticas. El documental ha sido posible recogiendo testimonios y pruebas materiales de expertos y un detallado trabajo de campo.