Ministerio de Cultura invirtió cerca de 3 millones de soles en Huaca Takaynamo, Chayhuac sur y Gran Chimú, a través del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan.
Ministerio de Cultura invirtió cerca de 3 millones de soles en Huaca Takaynamo, Chayhuac sur y Gran Chimú, a través del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan.

El Complejo Arqueológico cumple 34 años de ser incluido en la Lista de Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Chan Chan, se ubica en el distrito de Huanchaco, provincia Trujillo. En la actualidad mide 14,14 km2.

Chan Chan fue la capital del reino Chimú, que conoció su máximo esplendor en el siglo XV, poco antes de sucumbir al poder del Imperio Inca. Fue una de las ciudades más importantes de la América precolombina, como resultado de la aplicación de una rigurosa estrategia política y social, evidenciada por su división en 10 conjuntos amurallados que forman unidades independientes.

TRABAJOS EN CHAN CHAN

Durante este año, el Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, invirtió cerca de 3 millones de soles en Huaca Takaynamo (puesta en valor), Chayhuac sur y Gran Chimú (conservación e investigación). Estos dos últimos proyectos están orientados a la recuperación de muros perimetrales.

“La Covid-19 ha frenado las celebraciones masivas por el 34 aniversario de la inclusión de Chan Chan en la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), sin embargo, no ha detenido el trabajo de conservación, investigación, puesta en valor y sensibilización que ejecutamos en este excepcional sitio arqueológico de valores universales”, informó Jhon Juárez Urbina, director del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan del Ministerio de Cultura.

Los trabajos de preservación se realizan de acuerdo a los lineamientos del Plan Maestro para la Conservación y Manejo del Complejo Arqueológico Chan Chan y respetando las normas internacionales de conservación.

Son 183 trabajadores entre especialistas en arqueología, conservación, arquitectos, ingenieros y obreros, quienes ejecutan labores de investigación, recuperación y puesta en valor de la que fue sede del reino Chimú.

TAGS RELACIONADOS