Funcionario, natural de Chepén, visitó El Porvenir y asegura que campaña escolar permitirá reactivar economía de productores de calzado, duramente golpeados por pandemia.
Funcionario, natural de Chepén, visitó El Porvenir y asegura que campaña escolar permitirá reactivar economía de productores de calzado, duramente golpeados por pandemia.

Uno de los sectores más golpeados por la pandemia de la Covid-19 es el calzado. Se calcula que el virus ha dejado sin trabajo a más de 50 mil empleados solo en El Porvenir, distrito considerado la “Capital del Calzado Peruano”. Según su alcalde, Víctor Rebaza Benites, en noviembre y diciembre esta actividad únicamente ha podido reiniciarse en un 20% de su capacidad y hay temor de que debido al incremento de casos y muertes por coronavirus en las últimas semanas, la crisis económica se agudice aún más. El ministro de la Producción, Jorge Prado, visitó El Porvenir en medio de esta coyuntura.

Veinte meses después de iniciada la pandemia, ¿cuál es, ministro, el escenario que ha encontrado en El Porvenir, cuya población se dedica principalmente a la elaboración de calzado?

Este virus nos ha traído una inactividad tremenda y hay una paralización en ese sector [calzado]. Sin embargo, ya estamos cerca de la campaña escolar y esta es una gran oportunidad para que ellos puedan reactivarse. Hay un promedio de 1,541 empresas que se dedican a fabricar calzado escolar con una oferta de producción de 289,708 pares aproximadamente.

Cierto, pero El Porvenir tiene 4,500 productores de calzado. De estos, solo 1,500 son formales. ¿Cuál es la propuesta de su ministerio para ayudar a este sector?

Para el año 2019, la demanda del calzado escolar fue de 452,245 pares de calzado y de esos 4,500 fabricantes de calzado, el 80% son microempresarios. Justamente, estos van a ser favorecidos con el programa de compras MyPerú.

¿Cuántos pares de calzado se espera comprarle a El Porvenir?

Lo que se ve es que si Compras a MyPerú adquiere 4 millones de calzado para el año 2022, esa sería la mejor forma de reactivar la economía en este sector. Además, a través del ITP (Instituto Tecnológico de la Producción), se va a relanzar la campaña “Al colegio con buen pie”, cuyo objetivo es dar las pautas para elegir un calzado escolar adecuado, de buena calidad, que El Porvenir lo tiene.

Pero cómo se está ayudando a formalizar a estos productores de calzado.

El Ministerio de la Producción tiene un trabajo permanente que busca estar cerca de estos productores y apoyarlos con capacitaciones, tecnología e incluso en algunos aspectos de financiamiento de manera indirecta. Es cierto que mientras no se formalicen, el camino es muy duro. Por eso, lo primero que estamos promoviendo es la formalización para que de ahí en adelante poder lograr los otros objetivos.

La competencia desleal con el calzado chino es otro duro golpe para los productores de calzado de El Porvenir. ¿Cuál es la propuesta del Ejecutivo para revertir esta situación?

La tarea de ver que estas importaciones chinas no dañen la industria nacional es una labor conjunta que hay que trabajarla con otros ministerios para proponerle a la presidencia una medida integral.

Este mes (diciembre) Chavimochic cumple cinco años de paralización en la ejecución de la tercera etapa. El Estado pierde 1,300 millones de dólares anuales por esta situación...

Estamos enfocados en mejorar la productividad y competitividad de todos los productores. Con respecto a la tercera etapa, hay algunos aspectos que no dependen directamente del Ministerio de la Producción. Entiendo, sin embargo, que Agricultura está trabajando en eso y creo que se vienen mejores cosas para Chavimochic.

Hay productores de queso que también necesitan el apoyo del Estado para ser más competitivos.

Estamos mapeando integralmente todos los sectores productivos. Aunque la informalidad es uno de los grandes problemas, somos un país de emprendedores que a veces no tienen los conocimientos suficientes y hay que apoyarlos justamente para que se vuelvan exitosos.

TAGS RELACIONADOS