A continuación, hacemos un respaso de las distintas publicaciones en poesía, novela, cuento, infantil-juvenil que nos dejaron el año que pasó en la región La Libertad.
A continuación, hacemos un respaso de las distintas publicaciones en poesía, novela, cuento, infantil-juvenil que nos dejaron el año que pasó en la región La Libertad.

El 2022 que ha culminado nos dejó buenas noticias de la movida literaria liberteña. Entre las mejores noticias están las celebraciones por el . También, la publicación de la edición facsimilar de los “Cuadernos Trimestrales de Poesía” y “Cuadernos Semestrales de Cuento”, obra imperecedera de don Marco Antonio Corcuera. Además, de la obtención del Premio de Novela “Julio Ramón Ribeyro” por el escritor Luis Eduardo García.

VER MÁS: El aleccionador legado de “Los Anzumitos. Cuentos de La Libertad”

La labor editorial ha sido prolífica en literatura. He aquí los principales libros que se publicaron en La Libertad.

Poesía

Las voces poéticas jóvenes siguen alegrando el panorama literario. He aquí algunas muestras: “Buey manso o doce cantos para disuadir al matarife”, poemario con el que César Olivares obtuvo el Premio Copé de Plata, el cual confirma la calidad de su pluma que brota de la realidad lacerante. “Anatomía de la espera”, hermoso poemario de Roberto Jáuregui, donde la temática central es el amor desde la alegoría de la espera. Frank Alfaro Aranzábal toma a la muerte desde sus diversas caras y nos entrega “El último pasajero”. Con “Azul mar sobre noche estrellada”, Julia Yepjén obtuvo el primer premio de los Juegos Florales de la UNT, siendo el mar, escenario, influencia y evocación. “La arqueología del caos”, de Joe Guzmán, nos remite a la búsqueda desde el caos u origen. Andrea Cruzado publicó “Segundo síntoma”, considerado como la poética del cuerpo.

Con una lírica transparente, de raigambre andina, Manuel Alcalde Palomino nos ofreció “Argumentos para volar”. Milene Alfaro publicó “Caminar a la Huerta”, poemas plenos de esperanza y amor por la vida y naturaleza. “Nueve goces apátridas” es un libro colectivo que difunde nuevas voces poéticas. Asimismo, vieron la luz “XIX Poemas Absurdos y una Unilabriana”, de Francisco Urrunaga; “Soliloquio del cuarto oscuro”, de Luis Cabrera Vigo; “La tristeza de María José”, de Luis Alarcón. También, “Quien se queda será olvidado”, de Luis Arturo Castro Valle; “La Libertad en la pluma” de Maruja Tafur; y “Orgasmos definitivos”, de Manuel Javier López.

Mención aparte merecen “Lo que parece estable”, poesía reunida de Luis Eduardo García, de 1987 al 2021; y el libro “Harawinchis. Poesía quechua contemporánea 1904-2021″, interesante trabajo académico de Gonzalo Espino.

Novela

La calidad de la novela cada vez va en ascenso. Entre las más destacadas están “El lugar de la memoria”, de Luis Eduardo García, que apela al Alzheimer para contarnos una historia sobre la memoria y el olvido. Asimismo, “Los hombres que mataron la primavera”, de Omar Aliaga, novela policial-política de largo aliento que se ha situado entre las más comentadas del país. Por su parte, Teodoro Alzamora nos entregó “Froilán Alama. Leyenda de un bandolero”, libro con gran riqueza de lenguaje, estilo y trama, que reúne sus novelas sobre el mítico bandolero piurano.

Charlie Becerra sorprendió con “DEAD PARK. El rescate de Kyle Richards”, una novela de corte juvenil y fantástico, aunque con zombis que no están alejados de la realidad; y antes nos había ofrecido “Gringasho”, libro de no-ficción que explica la génesis del sicariato juvenil. “El espía del libertador”, de Mateo Morales, acaba de ser lanzado; es un libro de aventuras ambientado en los tiempos de las luchas por la independencia.

Luis Peña Rebaza publicó “Quebrada honda”, libro ambientado en la época de la violencia política, teniendo a Huamachuco como escenario. Y Santiago Azágar con “Alma Hindú” recurre a sus recuerdos juveniles para atraparnos con historias situadas en el distrito de Víctor Larco. “Sumay”, de Elizabeth Acevedo, es la historia dolorosa de la pandemia reciente desde la “voz” de un entrañable perro.

PUEDE LEER: La Libertad: Libros y autores del año que se va

Cuento

En cuento, el poeta James Quiroz incursionó en el género con “Quémame los ojos”, un libro bien logrado que interpela al ser humano desde su propia intimidad. Elmer López, con “El amor por los ojos entra”, confirma su oficio de narrador y su apuesta por las historias del ande.

En cuanto a libros que brotan de la tierra, se publicó “Ascope, otero del valle. Tierra de cortesía y de leyendas”, de don Marco Antonio Corcuera. En la misma línea, Arístides Vega Navarro nos regaló un conjunto de relatos de tradición popular, titulado “La illa de abuelo Bernabé”. Y un libro fundamental fue reeditado. Se trata de “Mitoral I”, del genial narrador viruñero Teodoro Bernabé, que recoge mitos y leyendas del pueblo de la ciruela.

Asimismo, destacan, “Breve cronología de espejismos”, de Jorge Méndez; “Cuando te vayas”, de Lester Rodríguez; e “Historias del abuelo”, de Percy Valladares. Abner Viera presentó “Poemas, cuentos y leyendas de la provincia de Pataz”.

Infantil / juvenil

La poeta Dina Amada Sánchez Baca nos ofrendó “Canción del Azahar y otros poemas”, tierna, profunda y muy colorida poesía infantil. La trujillana, radicada en Piura, Noelia Mendieta publicó “Las aventuras de Burroberto”, fantástica historia de un piajeno que tiene dotes especiales. Asimismo, “Anselmo, el caballo de palo”, de Carmen Castro.

Además, dos antologías de cuento infantil: “Los anzumitos” y “Travesuras de mi mascota”, donde vamos a saborear las plumas de Miguel Arbildo, Jhony Ruiz, Leonela Rojas, Gerson Ramírez, Robert Jara, Ever Oblitas, Angel Gavidia, entre otros.

TAGS RELACIONADOS