Este 24 de marzo, en la loza deportiva Simón Bolívar del distrito de Huanchaco. (Foto: Cortesía)
Este 24 de marzo, en la loza deportiva Simón Bolívar del distrito de Huanchaco. (Foto: Cortesía)

El Centro Cultural Cine Chimú, emblema de la escena cultural trujillana, se complace en invitar a toda la comunidad de Trujillo y Huanchaco a una experiencia única: la proyección del documental “Perú, Sacrificios en el Reino Chimú”. El próximo 24 de marzo, a las 6:30 de la tarde., este evento llevará a los espectadores a adentrarse en la riqueza histórica de nuestra región.

VER MÁS: David Novoa y el itinerario de un poeta sin cielo

Premiado en el 2019 como uno de los descubrimientos arqueológicos más destacados del mundo por la Shanghai Archaeology Forum en China, el hallazgo de los niños sacrificados de la cultura Chimú en Huanchaco ha dado la vuelta al mundo, posicionándose como el sacrificio masivo de niños más grande de la historia antigua. Este documental subraya la importancia de conocer y divulgar este importante hecho de nuestro pasado precolombino. Sin embargo, a pesar de su reconocimiento internacional, los sitios de Huanchaquito Las Llamas y Pampa La Cruz siguen careciendo de la atención y protección adecuadas.

La realización de este documental fue una verdadera odisea logística. Desde la meticulosa selección de actores hasta la recreación de escenas históricas, el equipo de producción local, liderado por Silvia Arellano y Fernando Mendoza de Agua Florida, enfrentó cada desafío con pasión por registrar y producir este producto audiovisual.

“El documental fue originalmente producido por Nilaya Productions para France5, un canal de la televisión francesa; y su propósito es contar la historia de este hallazgo arqueológico tan importante que se dio en el antiguo Perú y que ha sido poco mencionado en documentales, y de esta manera difundirlo y hacerlo conocido, sobre todo, en Europa”, menciona Fernando Mendoza, encargado de la asistencia de dirección.

Los investigadores detrás de este hallazgo, incluidos Gabriel Prieto, Nicolas Goepfert y John Verano, se unen a otros expertos de renombre en el documental para compartir sus perspectivas y hallazgos. También se destaca la valiosa contribución de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo, quienes participaron activamente en las excavaciones y análisis.

“Es importante que las autoridades de Huanchaco sepan de la importancia de estos hallazgos; y que se pueda compartir y masificar más allá del conocimiento de científicos, sino que empodere a la misma población para que ellos conozcan mejor su legado milenario, de los cuales, ya sabemos, en Huanchaco se respira bastante cultura antigua”, agrega Mendoza.

La filmación, iniciada en octubre de 2021, fue un desafío logístico. Se llevó a cabo un casting minucioso que capturara la esencia de los antiguos chimúes, involucrando a pescadores, mujeres y niños de la comunidad de Huanchaco con rasgos autóctonos. Además, la recreación del ritual de sacrificio, con llamas importadas desde la sierra liberteña y una escenografía diseñada por el artista trujillano Wilo Vargas, destacó la dedicación y el compromiso con la autenticidad histórica.

“Se espera que con la proyección de la película se pueda retribuir a las personas que participaron en la película lo que ellos aportaron, que se reconozcan en la pantalla, disfruten y se sientan orgullosos. Han pasado ya tres años desde que filmamos la película y nadie sabe todavía cómo quedó”, comenta Mendoza, con respecto a la expectativa de la proyección en Huanchaco.

LE PUEDE INTERESAR