Nos demuestran que sí se puede ejecutar un megaproyecto para beneficio de más de 45 mil familias y a la vez proteger el patrimonio de los liberteños.
Nos demuestran que sí se puede ejecutar un megaproyecto para beneficio de más de 45 mil familias y a la vez proteger el patrimonio de los liberteños.

Desde el inicio, el se comprometió a proteger y conservar el patrimonio cultural de todos los trujillanos. En ese sentido, mientras avanzan con la ejecución de la mega infraestructura, realizaron cuatro importantes rescates arqueológicos, los mismos que hoy son expuestos a turistas locales, nacionales y extranjeros en el balneario de Huanchaco. Se trata de la exposición itinerante denominada “Entre caminos, canales y murallas”.

VER MÁS: La Libertad: Fuerte granizada arruina 10 mil hectáreas de cultivos en Santiago de Challas

Exactamente, la exposición de fotografías se realiza en el parque San Martín, ubicado entre la comisaría y el muelle del referido distrito. Cada imagen es evidencia de cómo los Chimú buscaron siempre protegerse de las lluvias de El Niño, escenario que también se conseguirá una vez culminado los trabajos en El León.

Precisamente, entre el patrimonio preservado destaca el Qhapaq Ñan situado entre La Cumbre y Pampas de Cayaltí. Los participantes de esta exposición, simplemente, quedan admirados por el trabajo realizado por nuestros antepasados. Además, observaron el paisaje arqueológico de la muralla “La Cumbre”, construida por la civilización Chimú, con el mismo propósito que el proyecto actual.

Los arqueólogos del proyecto son los encargados de llevar a los asistentes a un viaje enriquecedor, un encuentro impostergable con nuestra historia. Ahí mismo se muestra, por ejemplo, el camino Chimú-Chiquitoy, que también formaba parte del Qhapaq Ñan, consistente en dos caminos que comunicaban la ciudadela Chan Chan con el valle de Chicama.

PUEDE LEER: La Libertad: Amplían estado de emergencia por lluvias del FEN

Además de un canal y muralla en Pampas de Huanchaco-Wichanzao, construidos por los Chimú para desviar agua de los ríos Moche y Chicama y cultivar cerca de la ciudadela de barro Chan Chan, evidenciando la ingeniería avanzada de la época.

El proyecto Quebrada El León, de esta manera, marca un precedente positivo. Durante el último año han realizado jornadas de “Educación Patrimonial para Niños” en colegios de los distritos de Huanchaco y Trujillo.

Cabe mencionar que, la exposición itinerante, “Entre caminos, canales y murallas” podrá apreciarse hasta el próximo 9 de febrero.

LE PUEDE INTERESAR