Lambayeque: Informe de la Sunat fue pieza clave para desarticulación de “Los empresarios”
Lambayeque: Informe de la Sunat fue pieza clave para desarticulación de “Los empresarios”

Por cada nueva respuesta en torno a la muerte de Luis Cieza Herrera, el supervisor de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) asesinado en diciembre del 2015, más preguntas son las que aparecen, en .

Como se sabe, el fatal hecho fue uno de los detonantes para la caída de las dos presuntas organizaciones criminales desarticuladas el pasado 3 de noviembre, “La hermandad del norte” y “Los empresarios del norte”.

Para la Fiscalía, los principales interesados en acabar con la vida de Cieza Herrera habrían sido dos de los involucrados en la segunda de dichas organizaciones: los hermanos Carlos y Samuel Roncal Miñano. ¿El potencial motivo? El informe de indicios de delito tributario que llegó a manos del Ministerio Público y le permitió seguir adelante con una investigación en curso contra Carlos Roncal por presunto lavado de activos y defraudación tributaria.

Pero este revelador informe no surgió de la nada. Existe un pedido fiscal previo a raíz del cual se puso bajo la lupa a varios empresarios y alrededor del cual, en realidad, se tejería gran parte de esta historia.

EL PEDIDO. Fuentes de la Fiscalía dieron alcances a Correo sobre el oficio que remitiera dicha institución a la Sunat y que fue recibido en marzo del 2015. En dicho documento, se requiere la elaboración de informes en torno a presumibles delitos tributarios por parte de varios imputados en la carpeta fiscal N° 3172-2014, precisamente, la que recopila el caso contra Roncal Miñano por presunto lavado de activos y defraudación.

Cabe indicar que la Sunat solo tiene competencia para investigar en torno a un posible delito tributario, pero no en lo que respecta a un presunto lavado de dinero. El informe sobre el ahora prófugo Carlos Roncal quedaría así en manos de unos de los auditores que estaban bajo la supervisión de Luis Cieza Herrera y sería culminado en agosto del 2015.

Se trata del informe N° 184-2015, al cual volveremos más adelante para dar detalles de lo que puso en evidencia.

Antes de ello, cabe resaltar que en la investigación seguida contra Roncal Miñano también figuraron nombres como el de Ernesto Flores Vílchez, empresario que en su momento lo acompañó como administrador de la empresa Agropucalá.

La denuncia inicial contra ambos hacía referencia a supuestos malos manejos durante su presencia al mando de la azucarera; no obstante, la investigación contra Flores Vílchez sería archivada al no encontrarse indicios de los delitos mencionados. Posteriormente, se dispondría que el caso quede en reserva hasta que la Sunat remitiera el respectivo informe.

Esto no ocurrió sino hasta el presente año, cuando el despacho de la fiscal a cargo del caso, Ana Zegarra Azula, finalmente tuvo en sus manos el informe de la Sunat sobre Flores Vílchez. Si bien en la disposición N° 09, de fecha 21 de octubre de 2016, la fiscal Zegarra se ratifica en que no existen nuevos elementos de convicción sobre un posible lavado de dinero por parte del empresario, sí ordena que se remitan los actuados sobre presunta defraudación tributaria a la fiscalía penal corporativa de turno. Esto, precisando que su despacho en la Fiscalía Anticorrupción no es el competente para investigar un caso de aparente delito tributario.

INFORME. En todo caso, ¿qué aspectos son los que toma en cuenta un informe de indicios de delito tributario realizado por la Sunat? Una muestra de ello es el informe sobre Carlos Roncal Miñano (N° 184-2015) que comprende los ejercicios fiscales 2013 y 2014. En este, por ejemplo, se menciona que el empresario “tiene como antecedentes fiscalizaciones por los ejercicios 2010 y 2011 en los que se reparó ingresos por rentas de cuarta categoría no declarados”.

Lo que hace el auditor a cargo del informe, además, es citar los recibos emitidos por el investigado, así como los movimientos y estados de cuenta bancarios. También se recoge la versión del mismo contribuyente, Carlos Roncal, quien según el documento, dijo haber omitido entregar recibos por honorarios por sus servicios profesionales prestados a diversas empresas y personas.

No obstante, el informe señala que “las adquisiciones y desembolsos efectuados por el contribuyente no son cubiertos por sus ingresos y rentas de dichos años, por lo que ha incurrido en incremento patrimonial no justificado en los ejercicios 2013 por importe de S/ 655,955.00 y 2014 por importe de S/ 182,105.00”. Por tal motivo, se concluye que existen indicios suficientes para presumir la comisión de delito tributario.

RESPONDE. Tras el alboroto causado por la situación de los hermanos Roncal Miñano y su vínculo con la presunta organización delictiva “Los empresarios del norte”, quien salió a deslindar fue el mismo Ernesto Flores Vílchez. Él, en todo momento, se mostró indignado con las recientes publicaciones que lo relacionan con el sonado caso y señaló que nunca tuvo sociedad alguna con el actualmente no habido Carlos Roncal.

“Nunca hubo una sociedad con el señor Carlos Roncal, fuimos parte de un consorcio que buscaba sacar a flote una empresa y, en lo que a mí respecta, no hay ningún indicio de lo que menciona la Sunat en su informe”, aseveró el empresario.

Flores Vílchez hizo énfasis en que si bien formaron parte del mencionado consorcio, ambos (con Roncal) lo hicieron como representantes de sus respectivas empresas. Descartó cualquier acto ilícito por su parte y dijo también que ha presentado ya un reclamo ante la Sunat por lo que deja entrever el informe remitido a la Fiscalía. Consideró que se trata solo de “presunciones” y que, en una anterior ocasión, ya ha ganado un proceso al ante tributario por una situación similar.

Finalmente, Ernesto Flores dijo confiar en que la investigación en su contra por supuesta defraudación tributaria también quede archivada.

TAGS RELACIONADOS