Los gremios presentaron nueve demandas al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, pero estas no se han implementado. Dirigente advierte que los trabajadores y empresarios de este sector están en crisis económica, debido a los altos costos y la precaria fiscalización.
Los gremios presentaron nueve demandas al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, pero estas no se han implementado. Dirigente advierte que los trabajadores y empresarios de este sector están en crisis económica, debido a los altos costos y la precaria fiscalización.

Los transportistas de carga pesada realizaron un fuerte plantón en . De esta manera se sumaron al paro nacional indefinido, convocado por gremios del transporte que denuncian que sus demandas no han sido atendidas por el Gobierno y el Congreso.

MIRA ESTO| Sunedu rechaza injerencia de congresistas para licenciamiento de la UNPRG

La protesta se hizo sentir en el Óvalo de Evitamiento, que se ubica cerca al Hospital Regional de Lambayeque.

Hasta ahí llegaron los integrantes de la Unión de Transportistas de la Macro Región Norte, quienes bloquearon el tránsito por varios minutos, obligando a los choferes de combis y colectivos a buscar rutas alternas.

Como era de esperarse, los pasajeros fueron los más perjudicados con el bloqueo de la vía.

Esta situación motivó el despliegue de un contingente policial, a fin de mantener la seguridad pública.

Reclamos

El dirigente de la Unión de Transportistas de la Macro Región Norte, Mario Soto, sostuvo que la industria paraliza ante el incumplimiento de los petitorios de los gremios y sindicatos.

Estos piden que se declare el transporte de mercancías como un bien de interés, debido a que la mayoría de operadores de este servicio son micro y pequeñas empresas que se encuentran en crisis económica por el aumento en el precio del petróleo. Son 25 mil empresas formales que podrían declararse en quiebra.

Soto enfatizó que la medida de protesta podría conllevar la paralización de 300 mil unidades vehiculares a nivel nacional.

“En la región tenemos más de 1,500 empresas registradas y 3 mil vehículos circulando. La industria está muy golpeada por los altos costos”, aseguró.

Descartó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) haya resuelto los reclamos que fueron informados en una Mesa de Trabajo en el mes de marzo, como esta cartera afirmó a través de un comunicado.

Agregó que en la última reunión no se alcanzó ningún acuerdo, porque el MTC no permitió que los dirigentes ingresen con sus celulares a las instalaciones de esa entidad.

Cabe precisar que el sector transporte de carga pesada solicita además la reserva de cargas para los camioneros regionales; la regulación de la competencia desleal que representan los conductores de Bolivia y Ecuador, quienes ingresan por las fronteras trasladando combustible contaminante y más barato, que se comercializa en Tumbes, Piura y Lambayeque.

Además, la ampliación de un año a la vigencia de la solicitud que permite a los vehículos, que ya no pueden circular por año de fábrica o modelo, brindar el servicio regular y especial de transporte; la reducción del precio del combustible, que actualmente tiene el costo más alto de América Latina; celeridad en la aprobación del proyecto de ley de la devolución del 70% del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC); extensión de la devolución del precio de los peajes y mayor fiscalización del MTC y la Sutran al transporte ilegal.

Los choferes indicaron que el paro seguirá hasta que el Gobierno cumpla con las principales demandas.

Esta acción generó la suspensión del servicio de transporte interprovincial por motivos de seguridad, ya que se reportaron bloqueos en las ciudades de Piura, Sullana, Paita, Salaverry, Chepén, Virú, Chimbote y Casma.

Las empresas explicaron que una vez se supere el riesgo, reanudarán sus salidas en diferentes horarios.

Seguridad

El jefe de la División de Orden Público de la PNP- Lambayeque, Alfredo Morante Sosa, informó que 3 mil agentes policiales se encuentran en carreteras y vías de acceso, para atender a la población que pudiera sufrir algún daño por las paralizaciones.

Hasta el momento, se conoce que a los choferes podrían sumarse los agricultores que exigen la entrega de fertilizantes y la ejecución de una segunda reforma agraria.

“La Policía Nacional se encarga de informarles que tienen derecho a la huelga, pero que no pueden alterar el tránsito.  Las ambulancias y vehículos de emergencia van a desplazarse sin ningún inconveniente”, aseguró el mando policial.

Ayer se registraron protestas de agricultores y pescadores en el Gobierno Regional de Lambayeque, en Santa Rosa, Puerto Eten, Óvalo Santa Elena y Vía de Evitamiento.

Pescadores

Las asociaciones de pescadores de Santa Rosa y San José realizaron una movilización por las calles de la ciudad.

Estos trabajadores expresaron su rechazo a la Ley N°30077, aprobada por el Congreso de La República.

El dirigente de Santa Rosa, Juan Fiestas Martínez explicó que los pescadores ven en esta norma un riesgo, ya que los criminaliza.

“No se ha consensuado, fue aprobada en el Congreso, pero ha sido planteada por la comisión Agraria que no tiene nada que ver con el sector Producción”, anotó,

La normativa busca fortalecer la persecución penal de los delitos contra los recursos naturales, como la extracción ilegal de las especies acuáticas y el tráfico ilegal de la flora y la fauna silvestre.

Aseguraron que esta ley los criminaliza, porque si incurren voluntariamente en una pesca que no corresponde serán juzgados dentro de los alcances de delito de crimen organizado y delitos de alta complejidad, incautándose sus propiedades.

Además, los procesos judiciales podrían terminar en condenas de 11 a 20 años de cárcel. Fiestas señaló que el malestar es generalizado en distintas partes del país, por lo que harán sentir su voz de protesta ante el Congreso

El presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Lambayeque, Héctor Galán Llontop, sostuvo que solicitará la modificatoria, porque esta ley abre paso a actos de abuso contra los trabajadores, que ya se encuentran afectados por otros temas.