Lambayeque: Más de 10,000 docentes en huelga cobran sin descuentos
Lambayeque: Más de 10,000 docentes en huelga cobran sin descuentos

Pese a que la ministra de Educación, Marilú Martens Cortés, indicó que es un error que los gobiernos regionales continúen pagando a los docentes en huelga, en la región  se ignoró su palabra, pues más de 10,000 profesores cobraron su sueldo de forma normal.

“Los gobiernos regionales tienen competencias en las que nosotros, como Ministerio de Educación, no podemos intervenir. Ya hemos cursado oficios con la Contraloría para verificar eso. Ya se están aplicando los descuentos a 20 mil docentes. Nos da mucha pena, pero el Estado no puede pagar con los impuestos de todos los peruanos a los docentes que no trabajan.”, sostuvo la ministra en una entrevista con Correo Lima, en la cual además señala que hay un clamor de sanciones y descuentos, pero ello le compete a cada gobernador regional.

ACUERDOS. Por su parte, el secretario provincial del Sindicato Único de Trabajadores de Educación (SUTE) Lambayeque , Eladio Núñez Mendoza, confirmó que efectivamente los más de 10,000 profesores han cobrado sus remuneraciones del mes de agosto de forma normal.

Sostuvo que las declaraciones de la ministra son amedrentadoras, disuasivas a la protesta; sin embargo, ellos saben a lo que están sometidos y lo único que les preocupa son sus familiares.

“Cuando los maestros nos sometemos voluntariamente a una medida de lucha, corremos todos los riesgos, pero a nivel de la región tenemos un compromiso con el gobernador regional Humberto Acuña Peralta y el gerente de Educación Ulises Guevara Paico y directores de Ugeles para hacer la recalendarización y recuperar las clases perdidas”, aseguró.

El dirigente además informó que han acordado recuperar clases en más de 1,200 instituciones educativas y así no se perjudiquen 150,000 escolares de toda la región Lambayeque. Cabe indicar que la huelga se inició desde el 20 de julio del presente año y a ello se suman los días que los alumnos perdieron clases, durante los meses que se registró el fenómeno de “El Niño” costero.

Núñez Mendoza dejó entrever que tal vez en los próximos días se pueda llegar a un diálogo con el Ministerio de Educación y así levantar la medida de lucha.

“Esto se va a solucionar pronto parece. En el transcurso de los días vamos a ver como se va solucionando el tema, porque tenemos el trato directo con las autoridades regionales de Educación. Mientras tanto seguimos firmes con la huelga si el Ejecutivo no quiere escuchar nuestras verdaderas demandas”, acotó.

SILENCIO. Al respecto, el gerente regional de Educación, Ulises Guevara Paico, al ser entrevistado vía teléfono solo atinó a decir que sí habían pagado las remuneraciones a los maestros; posteriormente evitó brindar mayores detalles debido que se encontraba en Lima ocupado en una reunión.

Días antes, el funcionario aseguró que tienen un registro de 1,200 profesores en huelga y 120 centros educativos afectados.

Mientras tanto, el consejero del Gobierno Regional de Lambayeque, José Díaz Periche, dio a conocer que respeta la decisión tomada por el gobernador Humberto Acuña Peralta, de depositar los salarios a los miles de docentes. No obstante, si ellos continúan con sus medidas y se rehusan a las evaluaciones, sí se les debería de descontar en los próximos sueldos o de lo contrario aplicarles medidas más drásticas, esto debido a que están poniendo en riesgo el año escolar.

MEDIDA. Continuando con sus medidas radicales, cerca de dos mil educadores realizaron nuevamente una “caminata de sacrificio” por la carretera Panamericana Norte recorriendo 12 kilómetros desde la provincia de Lambayeque hasta la Capital de la Amistad.

“La caminata es un mensaje que estamos dando a la población y sobre todo al gobierno que sí tenemos la capacidad física y mental para enfrentar los retos. Uno de ellos es enfrentar con todo el sudor que un ser humano puede hacer.

Respaldamos a los dirigentes nacionales en la lucha por la derogatoria de la Ley de Reforma Magisterial, o la modificación del artículo 57”, añadió.

Asimismo el docente Julio Santacruz Salazar, manifestó que en ningún momento se oponen a ser evaluados, pero sí a los despidos injustos. Pidió que deben ser capacitados debidamente y no ser desprestigiados por el propio gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.

De igual forma, otro grupo de huelguistas que esperaba en el parque Obrero realizó una olla común, cuyos alimentos fue compartido entre todos los profesores que llegaron de la “caminata de sacrificio”. En todo momento exigían ser escuchados y llegar a una buena solución.

“Hay un enorme presupuesto en el ministerio de Educación para programas que nada contribuyen a las mejoras educativas. Por ejemplo hay programas de capacitación que lamentablemente están para que los capaciten a ellos”, puntualizó.

De otro lado, el dirigente del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep) en Lambayeque, Víctor Rivadeneira Sandoval, señaló que ha asumido una posición neutral, debido a que al parecer existe un odio entre las facciones y habrían amenazas de muerte en su contra.

“ No puedo opinar ni a favor ni en contra, estoy neutral porque los profesores ahorita están en una amargura por la situación de fracaso, de frustración porque no están logrando el pedido de traerse abajo la evaluación. No han podido en Lima y no han podido las marchas. Hemos quedado a nivel nacional no brindar ningún tipo de opinión hasta que esto se normalice. Además el gobierno ya se pudo fuerte que no va a dar marcha atrás”, finalizó.

Rivadeneira Sandoval prometió que en los próximos días brindará una conferencia de prensa para dar mayores detalles de amenazas.

TAGS RELACIONADOS