Reconstrucción: solo el 19% de las obras en manos de municipios
Reconstrucción: solo el 19% de las obras en manos de municipios

No terminan de convencer. Según el cuadro que maneja hasta el momento la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), solo el 19% de las obras previstas para reparar los daños de El Niño Costero serán ejecutadas por las municipalidades en el departamento de .

La relación, que forma parte del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios, incluye un total de 850 proyectos netamente para atender los estragos producidos en la infraestructura de saneamiento, vivienda, educación, pistas y veredas, entre otros rubros.

No obstante, de dicha cifra, 169 acciones se repartirán entre dos comunas provinciales y 8 distritales, las únicas que, hasta el momento, califican para ser unidades ejecutoras en este proceso.

RELACIÓN. Los municipios que están en esta lista, a nivel de provincia, son Lambayeque y Ferreñafe. Asimismo, en el ámbito distrital, figuran Pimentel, Zaña, Cayaltí, Pucalá, Tumán, Mesones Muro, Pueblo Nuevo e Íllimo.

Cabe indicar que Cayaltí, con 42 obras que estarán a cargo de su comuna, es también una de las jurisdicciones donde mayor número de acciones se realizarán dentro de la Reconstrucción con Cambios (48, incluyendo las que ejecutará el Gobierno Central).

Si bien la mayoría de dichos trabajos son de pistas y veredas, la rehabilitación del local escolar de la I. E. 11084 “San Juan Bautista” es el proyecto que cuenta con más presupuesto: 7 millones 828 mil soles.

Asimismo, mientras Cayaltí es el distrito con mayor número de obras que serán ejecutadas por un municipio, en líneas generales, la jurisdicción que espera por más proyectos es Incahuasi, que suma 49 acciones que serán desarrolladas por el Ejecutivo, principalmente dentro de los rubros de educación y saneamiento.

De mayor a menor, le siguen en la lista: el mismo Cayaltí (48), Chiclayo (47), José Leonardo Ortiz (46) y Lambayeque (44). Llama la atención que tanto la Capital de la Amistad como el distrito leonardino, zonas con un gran número de población afectada por las lluvias, no tengan a sus respectivas municipalidades como unidades ejecutoras.

De hecho, entre las acciones con un presupuesto más elevado figuran las de reconstrucción de viviendas en José Leonardo Ortiz (S/ 42,231,000) y Chiclayo (S/ 23,487,000). Por la misma línea se encuentran proyectos como los de reconstrucción de casas en Mórrope (más de S/ 55 millones) y Mochumí (S/ 50 millones 145 mil), reconstrucción de 23 kilómetros de carretera en Olmos (más S/ 49 millones), entre otras.

Como se recuerda, el monto total que se ha destinado, solo para acciones de reconstrucción de infraestructura, asciende a 1,972 millones 224 mil 439 soles.

REVISIÓN. El gerente regional de la ARCC, César Calderón Morales, precisó que el plan para Lambayeque, que fue presentado la semana pasada por el director ejecutivo de la Autoridad, Pablo de la Flor, se encuentra en una etapa de revisión y se reajustará con las propuestas técnicas de las autoridades municipales y regionales del departamento.

Calderón aseveró que, según lo establece la Ley de Reconstrucción con Cambios 3556, existe un plazo aproximado de 10 días para que las autoridades y técnicos del ámbito regional realicen las observaciones correspondientes que permitirán afinar el primer borrador del plan.

Agregó que, para esto, los representantes de las instituciones que han sido elegidas como unidades ejecutoras, podrán hacer uso de un instructivo disponible en la web de la ARCC (www.rcc.gob.pe). “Los alcaldes podrán sugerir proyectos de infraestructura dañada que no ha sido considerada, pero tendrán que presentar el respectivo sustento en que se podrían incluir fotos y videos”, indicó.

Asimismo, dijo que a partir de las 9:00 de la mañana de este jueves 24 y viernes 25 de agosto, se continuará reuniendo con las autoridades que necesiten mayor orientación o información para presentar sus propuestas o sugerencias al Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios.

CRÍTICAS. Quien mostró una postura más crítica tras la presentación de este plan fue el decano del Colegio de Ingenieros de Lambayeque (CIL), Carlos Burgos Montenegro, quien afirmó que la ARCC no ha tomado en cuenta hasta el momento a la sociedad civil organizada.

En cuanto a la poca presencia de municipios entre las unidades ejecutoras, Burgos manifestó que “es sano, pero como Autoridad de la Reconstrucción no hay autoridad moral, porque no se ha hecho partícipe de esta iniciativa a la sociedad civil. O sea, no tengo moral, pero exijo a otros”.

Incluso, el líder de la orden profesional dejó claro su rechazo al plan presentado por Pablo de la Flor, tal como se ha planteado a la fecha.

“Este jueves tendremos una reunión con otros miembros de la sociedad civil para tomar medidas e inmediatamente, antes de que venza el plazo de 10 días, enviar un documento para señalar que estamos en total desacuerdo”, dijo.

Consideró, también, que no se han dado los filtros adecuados para determinar qué entidades serán unidades ejecutoras, pues incluso entre las municipalidades elegidas “ninguna está en condiciones, se ha tomado en cuenta una capacidad de gasto que no se refleja en los hechos”.

TAGS RELACIONADOS