Bandera del Orgullo LGBTQ+. (Foto: ALLISON DINNER / AFP)
Bandera del Orgullo LGBTQ+. (Foto: ALLISON DINNER / AFP)

El Cuarto Juzgado Constitucional de Lima falló a favor de una pareja homosexual y dispuso que el Reniec inscriba su acta de matrimonio en el Perú, al señalar que “es obligación de los Estados reconocer estos vínculos familiares y protegerlos de acuerdo a la Convención”.

Según la demandante Karen Coronado Sotelo, quien se casó en 2019 con con Irina Picco en Argentina, el Reniec habría vulnerado sus derechos constitucionales de igualdad, no discriminación, libre desarrollo de la personalidad, entre otros.

Demanda

Luego de obtener su acta de matrimonio en el mencionado país, Coronado solicitó la inscripción ante el Consulado peruano en la ciudad de Rosario. Sin embargo, este fue rechazado y tras una apelación, la entidad ratificó la negatoria.

Coronado Sotelo interpuso una demanda contra la entidad aquí en Lima y fue el Cuarto Juzgado Constitucional que, en una resolución, detalló no haber encontrado motivos para desconocer el vínculo familiar entre parejas del mismo sexo.

“A juicio de este Tribunal, no es su rol distinguir la valía que tiene un vínculo familiar respecto de otro. No obstante, esta Corte estima que sí es obligación de los Estados reconocer estos vínculos familiares y protegerlos de acuerdo a la Convención”, indicó la entidad en un documento.

Asimismo, la corte enfatizó que esta resolución no intenta crear un nuevo ámbito, ya que el derecho a la igualdad existe a nivel nacional como internacional.

“Reconocer como iguales a las personas LGBTI+ mediante la interpretación que hace la CIDH no significa bajo ninguna circunstancia generar una ´ideologización del sistema interamericano de derechos humanos´”.

“En realidad, la posición jurídica que niega el reconocimiento del matrimonio igualitario solo refleja la imposición de su propia ideología, la misma que pretende continuar con la vigencia de una norma del legislador ordinario a espaldas de los valores globales de igualdad. Esta posición representa un desconocimiento y desprecio por el sistema interamericano de derechos humanos del cual el Perú es parte”, indica el escrito.