Para la comercialización de sus productos de manera legal y rentable
Para la comercialización de sus productos de manera legal y rentable

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del (Serfor), inició una campaña de formalización de productores de caña de guayaquil en Piura, con la finalidad que puedan comercializar sus productos de manera legal y rentable.

PUEDE VER: Piura: Serfor advierte que el uso de maquinaria en obra perturba la vida silvestre

El administrador técnico en Piura del SERFOR, Roberto Seminario Trelles, informó que el bambú, conocido en la región como caña de guayaquil, es uno de los recursos forestales no maderables con mayor producción en Piura. Sin embargo, los productores no cumplen con inscribir -sus cultivos- en el registro nacional de plantaciones forestales.

Por ello, promovió a los productores de bambú del distrito de Yamango de la provincia de Morropón a que registren sus plantaciones forestales y así puedan tener la oportunidad de construir un negocio sostenible con mejores ganancias.

El funcionario comunicó que las personas naturales o jurídicas que realizan actividades vinculadas al establecimiento y manejo de plantaciones forestales, deben estar registradas. “Este es un procedimiento simplificado y gratuito que les permitirá comercializar los productos forestales de manera formal y legal, a través de las guías de transporte forestal, beneficiando directamente a los productores”, sostuvo Seminario Trelles.

VER MÁS: Piura: Comuna y Serfor buscan combatir la comercialización ilegal de productos forestales

PROYECTO BAMBÚ NORORIENTE

La campaña de formalización de productores de bambú en Piura es una iniciativa que se impulsa a través del proyecto Bambú Nororiente, que implementa la Organización Internacional del Bambú y El Ratán (INBAR) y cuenta con el financiamiento del Capítulo Perú del Plan Binacional para el Desarrollo Fronterizo de Perú y Ecuador y del SERFOR.

Raphael Páucar Cárdenas, gerente del proyecto de INBAR, precisó que el mes pasado, como parte de las actividades de Bambú Nororiente, se culminó el programa “Formador de formadores”, en el que fueron capacitados 70 productores de bambú de los distritos de Yamango, Canchaque y Castilla.

“El objetivo ha sido que los productores desarrollen capacidades para enfrentarse a un mercado dinámico como el que hoy tenemos en el país. Se han tratado temas como la taxonomía del bambú, propagación para producción de plantones, métodos de siembra orientados a defensas ribereñas, fines productivos y de conservación, podas, raleos, restauración de tocones, inventario y cosecha selectiva”; señaló Raphael Páucar.

Asimismo, remarcó que el productor necesita ver al bambú como una alternativa productiva y ambiental, que es importante realizar prácticas silviculturales para mejorar su productividad. Por ello, el proyecto hace énfasis en prácticas a través de las Escuelas de Campo (ECA BAMBÚ) de manejo de plantaciones con el fin de aprovechar una caña de bambú de calidad para el mercado nacional e internacional.