Karushka Chocobar: “Los ciudadanos deben ser agentes activos”
Karushka Chocobar: “Los ciudadanos deben ser agentes activos”

La nueva convivencia social exige una actitud vigilante y proactiva, en la cual los ciudadanos tienen un rol fundamental para cuidar su salud y detener la cadena de contagios. Por ello, en el marco de la estrategia nacional “Primero Mi Salud”, el Gobierno ha lanzado la Encuesta Nacional COVID-19 que permitirá realizar intervenciones proactivas, focalizadas y efectivas frente a la pandemia en y el resto del país.

¿En qué consiste la Encuesta Nacional COVID-19? 

Es un cuestionario anónimo que consulta al ciudadano su estado de salud y su posible nivel de exposición al COVID-19. Un componente importante es determinar si pudiera existir un brote o rebrote en alguna zona de Perú, porque hay regiones donde no ha llegado el virus. En esta nueva convivencia estamos buscando involucrar a los ciudadanos como rol fundamental de cuidarnos, usando las plataformas digitales.

¿A través de qué medio llegará la encuesta? 

Llega a cualquier tipo de celular, antiguo o nuevo, no interesa si tiene o no acceso a internet, si tiene o no datos o saldo para llamadas. La encuesta llegará como mensaje de texto, y si no le llega el mensaje de texto podemos acceder marcando *321#.

¿Qué tipo de información se solicitará? 

El único dato que se pedirá es el número de celular para que el Minsa pueda contactarse en caso presente los síntomas. Al ser un envío masivo se pretende hacer analítica de datos masivos por regiones. En ningún momento se solicita DNI, ni el nombre, ni cuenta bancaria, ni ningún otro dato. Hay que tener mucho cuidado con esto para evitar que inescrupulosos roben datos.

¿Qué temas serán abordados en la encuesta?

Sintomatología como falta de aire en reposo, pérdida de gusto y olfato, como síntomas graves, y lo segundo relacionado a las situaciones de riesgo. Si yo, por ejemplo, he tenido que salir en reiteradas oportunidades y he estado en situación de riesgo, también debo considerar haber estado expuesta, si no hemos salido, pero hay un familiar en primera línea, como médico o policía, entonces tengo una situación de riesgo. Entonces, primero se trata de una encuesta informativa, los datos los lleva el Estado a nivel de regiones y nivel nacional para ver cómo va cediendo o aumentando el coronavirus. La encuesta se lanzó el domingo.

¿Qué pasa si un ciudadano decide no participar en la encuesta?

Necesitamos que la ciudadanía, la mayor cantidad, complete la encuesta para que sea más precisa, por eso es importante que los ciudadanos sepan que es un mensaje verdadero, la clave es que no pedimos datos personales. En este momento se ha levantado la cuarentena y las personas ya estamos en la calle, depende de nosotros que podamos deterner y reactivar la economía y cuidar la salud. Si tengo tres minutos, puedo marcar y responder la encuesta del Estado para proveer información importante para atender a la ciudadanía de manera más ágil.

¿Qué porcentaje de participación hubo en la primera semana?

En las primeras horas, pudimos sacar datos importantes como que el 50% están concentrados en Lima, lo que significa que tenemos que avanzar en regiones. Las regiones más activas han sido La Libertad, Arequipa, Piura y Lambayeque, seguido de Cajamarca, Junín y Áncash.

La tecnología está jugando un rol importante...

Desde Secretaría de Gobierno Digital venimos impulsando procesos digitales en todas las regiones para avanzar en temas digitales. Por ejemplo, que se incorpore una página informativa, servicios para ciudadanos, subir datos a la plataforma de datos abiertos. El año pasado, los gobernadores se comprometieron. De la misma manera con los municipios. La prioridad es el sistema de gestión documentaria.

TAGS RELACIONADOS