Así lo dio a conocer el decano del Colegio de Profesores de Piura, quien pidió al Gobierno Regional y a la DREP aceptar su propuesta para reforzar a los escolares que no recibieron clases. Mientras que el Sute Regional solicita terminar de construir los colegios.
Así lo dio a conocer el decano del Colegio de Profesores de Piura, quien pidió al Gobierno Regional y a la DREP aceptar su propuesta para reforzar a los escolares que no recibieron clases. Mientras que el Sute Regional solicita terminar de construir los colegios.

La crisis por la pandemia del ha afectado duramente la economía de miles de padres de familia que obligó a que 22,000 escolares que estudiaban en colegios particulares, sean trasladados a estatales en la región . Así lo dio a conocer el decano del , William Bayona.

MIRA: La lista completa de los 487 que recibieron “vacunas de cortesía” de Sinopharm

Propuesta

Bayona señaló que dieron a conocer la propuesta que elaboraron para que los escolares que no recibieron clases el año pasado por no contar con conectividad a internet, puedan ser visitados por brigadas de docentes en los distintos pueblos alejados de la región.

“En diciembre del año pasado, elaboramos una propuesta que solicitamos ser escuchados por el Gobierno Regional y la DREP (Dirección Regional de Educación de Piura), pero lamentablemente siguen haciendo oídos sordos. La propuesta es detallada sobre las brigadas itinerantes de docentes para que lleguen a los lugares más apartados de la región como Ayabaca, Huancabamba y Morropón, exclusivamente zonas de la meseta andina”, dijo Bayona.

MIRA: Martín Vizcarra podría pasar hasta 8 años en prisión

Explicó que la propuesta ha sido denominada “Una educación a través de los sistemas modulares”, la cual consiste en que el maestro se acerque cada 15 días a los estudiantes donde tendrán que llenar una guía, un manual con horario curricular y luego a las dos semanas siguientes, se acerca al domicilio del alumno para trabajar en reforzamiento a través de aprendizajes que contengan los mencionados módulos.

Añadió que dicha propuesta está teniendo éxito en algunos puntos del país y le solicitan al Gobierno Regional y a la DREP que sean escuchados para que, a la vez, realicen una orientación sobre la misma con los medios de prensa radial, escrita y televisiva y que en cada comunidad sean difundidas en las emisoras.

Asimismo, invocó a la Universidad Nacional de Piura (UNP) y Universidad de Piura (UDEP) para que trabajen estos sistemas interconectados con los distintos docentes.

“Nuestra preocupación es que no sabemos cómo van a empezar este año escolar donde no se replanteado la estrategia en función al “Aprendo en Casa”, que el año pasado tenía muchas deficiencias que ya se corrigió y que va a ser una oportunidad para ampliar las brechas educativas para las zonas más alejadas de la región”, señaló Bayona.

Mencionó que en diciembre se reunió con funcionarios del Gobierno Regional y la DREP y se comprometieron, mediante un acta, que la quincena de enero iba a reunirse sobre dicha propuesta y otros temas, pero desde esa fecha no le contestan las llamadas.

El decano del Colegio de Profesores de Piura señaló que en la región Piura, son un promedio de 22 mil escolares que han sido trasladados de colegios particulares a escuelas públicas por la crisis económica de la pandemia del COVID-19. Mientras que a nivel nacional llega a 100 mil estudiantes.

Colegios en mal estado

En tanto, la secretaria regional del Sindicato Único de Trabajadores de Educación (Sute) Piura, Juana Ordinola Alama, señaló que hay 129 colegios en la región, cuya infraestructura está en pésimo estado y que deben derrumbarse para poder ser construidas.

“Tenemos un 70 por ciento en infraestructura en mal estado. Entonces, tomando en consideración dentro del contexto en el que nos encontramos que la salud es lo primero y que tiene que ver con los protocolos que señala el Ministerio de Salud, no hay las condiciones para trabajar presencialmente”, dijo Ordinola.

Explicó que el gobernador regional les señaló que van a iniciar con el mejoramiento de 29 instituciones educativas, pero que no es suficiente, tomando en cuenta que son mucho más de 192 colegios en pésimo estado.

Ordinola señaló que para que puedan iniciar las clases con tranquilidad, pidió que las autoridades les realicen a todos los docentes de la región, las pruebas moleculares y no las rápidas que no son garantía. Además, que el Ministerio de Educación disponga que todos ellos sean vacunados contra el COVID-19, junto a los estudiantes.

Ordinola mostró su preocupación por que varios escolares tuvieron problemas con internet para poder seguir las clases de manera virtual el año pasado y espera que este año se mejore.

“Como sindicato hemos enviado un documento a las diferentes autoridades regionales para que hagan convenios con instituciones privadas y las municipalidades, para que pueda llegar la conectividad a los lugares donde no llegaron y el gobernador regional nos ha manifestado que están viendo la banda ancha de internet entre regiones de Piura, Tumbes y Cajamarca”.

Criticó la actitud del expresidente de la República, Martín Vizcarra, que con bombos y platillos anunció la llegada de las tablets para los escolares, pero que son pocas las que han llegado a esta región y no cumplen con los requisitos para que los escolares trabajen en las clases.

En relación al pago de la deuda social, la titular del SUTE Piura informó que lograron tras varios años, que el Gobierno Regional les otorgue saldos presupuestales en este año, que llegarán a más docentes y que deberán estar atentos en forma correlativa para que les paguen a los que realmente les corresponda.

Sin respuesta

Correo se comunicó vía celular con el área de Imagen de la Dirección Regional de Educación de Piura (DREP) para contactarnos con el director Elvis Bonifaz, debido a que su celular estaba apagado, pero nos señalaron que nos iban a devolver la llamada al respecto, pero no lo hicieron hasta el cierre de la presente edición.

VIDEO RECOMENDADO

TAGS RELACIONADOS