El catedrático de la UDEP, Guillermo Dulanto, dijo que la reactivación depende de la actividad privada, mientras que su colega Brenda Silupú considera que modificar el horario de toque de queda y decretar feriados no solucionará el problema.
El catedrático de la UDEP, Guillermo Dulanto, dijo que la reactivación depende de la actividad privada, mientras que su colega Brenda Silupú considera que modificar el horario de toque de queda y decretar feriados no solucionará el problema.

A más de un año y medio del inicio de la pandemia por la COVID-19 que ha dejado a y al país en una crisis económica; los economistas de la Universidad de Piura (UDEP), Guillermo Dulanto Rishing y Brenda Silupú, afirman que el gobierno debe brindar estabilidad política para que no genere incertidumbre en los inversionistas y así continuar con la reactivación económica.

VER MÁS: Piura: Piden priorizar la reactivación económica y salud

Estabilidad

El economista Guillermo Dulanto Rishing, profesor de la Universidad de Piura, enfatizó que la mejor manera que tiene el gobierno de Pedro Castillo Terrones para reactivar la economía es que exista estabilidad política en el país.

“La estabilidad política es la condición número uno y por eso hay que esperar el mensaje de la primer ministro (Mirtha Vásquez) para ver qué dice, esas medidas de reducir el toque de queda, dar feriados, son medidas parciales, coyunturales, paliativos en todo lo que se tiene que hacer. Lo que se tiene que hacer en primer lugar es dar estabilidad política al país”, subrayó Dulanto.

El catedrático explicó que las últimas medidas anunciadas tras la primera sesión del Consejo de Ministros del nuevo gabinete ministerial, son coyunturales.

“Declarar feriados es coyuntural, no va a ser siempre, y reducir el toque de queda que no se ha eliminado totalmente aumentará un poco el turismo y el servicio como restaurante, transporte, hoteles”, precisó.

Dulanto enfatizó en la importancia de dictar medidas completas para reactivar la economía en medio de la pandemia del nuevo coronavirus y sobre todo brindar una estabilidad política para acabar con la incertidumbre.

“No han anunciado todavía un paquete de reactivación, y lo que más está afectando la inversión privada no solo son medidas económicas, ya el MEF y BCR se han puesto de acuerdo y se están tomando las medidas de gasto necesario, lo que está impactando mucho es la inestabilidad política, lo cual se ha reducido con el cambio del primer ministro, pero que todavía no se ha eliminado. Los inversores están esperando a ver qué sucede porque siguen sacando la propuesta de una Asamblea Constituyente…la inversión privada no se reactiva actualmente, no por medidas del gobierno, sino por la incertidumbre que existe”, explicó Dulanto.

Incertidumbre

El economista de la UDEP agregó que para la reactivación económica se necesita que se reduzca la incertidumbre y que el presidente de la República anuncie claramente que no expropiarán y no cortarán las actividades económicas.

“El tema de la reactivación no pasa por el sector público, sino por la actividad privada, la cual está estancada porque hay mucha incertidumbre y eso es la clave”, manifestó.

Añadió que a medida que el dólar suba o esté fluctuando o tenga mucha volatilidad, no se podrá planificar las actividades.

“Si yo sé que el tipo de cambio estará en S/3.9 a dos años, puedo planificar, pero si sube y baja, hay mucha volatilidad, crea problemas en la economía. La subida del dólar beneficia a algunos, a los exportadores, y la baja perjudica también a los exportadores…solamente en este caso nuestro, fluctúa por la incertidumbre política, no hay fundamentos económicos que expliquen por qué el tipo de cambio está subiendo o bajando de manera tan acelerada”, reiteró.

PUEDE LEER: Piura: Maestros se sienten engañados por Pedro Castillo

A su turno, la también economista de la UDEP, Brenda Silupú Garcés, indicó que hasta el momento no se han concretado medidas que realmente reflejen la reactivación de la economía.

“Solo son medidas temporales. Las empresas actúan de manera planificada a las actividades que tienen que desarrollar, declarar un feriado por ejemplo, dificulta la programación de lo que tienen porque cumplen metas y objetivos cada período. No solo es declarar el feriado porque quieren incentivar el turismo, no tendrá mayor incentivo, tendrá una paralización a cierto tipo de actividades que ya se tenían programadas”, sostuvo Silupú.

La catedrática precisó que la reactivación tiene que determinarse en función a políticas concretas.

“En función al tema de los incentivos que pueda dar para que las empresas puedan operar, incentivar el tema de la negociación, implementación del nuevo mecanismo para hacer llegar sus productos: emprendimiento (estímulo económico) y empresas paralizadas en sus actividades (no tienen protocolos, recursos y otros)”, indicó Silupú.

Cuestionó que hasta el momento el gobierno no ha mencionado nada para incentivar la formalidad de las empresas y financiamiento a los nuevos emprendedores.

“No hay políticas concretas que se desarrollen o estén trabajando que asegure que esos emprendedores se reincorporen a sus actividades”, mencionó Silupú.