Pobladores de Ilave cerraron el puente Internacional. Puno. Foto/Difusión.
Pobladores de Ilave cerraron el puente Internacional. Puno. Foto/Difusión.

Se agudiza la situación. Tras conocerse de personas fallecidas y nuevos incidentes lamentables por la represión policial en las regiones Apurímac, y Arequipa, las protestas se han intensificado en la región Puno con bloqueos de carreteras, movilizaciones y advertencia a paro indefinido.

TE PUEDE INTERESAR: Puno: caen los “Padrinos del Saber” durante evaluación docente

La mañana de ayer, la vía Juliaca-Cusco, a la altura del distrito de Ayaviri, amaneció bloqueada en el sector de Vilapata. Varios vehículos quedaron varados por esta medida de lucha.

Demetrio Pacori, presidente del Asociación de Barrios Unidos de Ayaviri (ABUA), dijo que más de 50 manifestantes bloquearon dicha vía, obstaculizando el tránsito hacia la región Cusco y localidades aledañas

En la provincia de El Collao, en Ilave, el puente Internacional fue bloqueado y varios piquetes se concentraron en el trayecto limitando el ingreso de vehículos desde Bolivia.  A pesar que esta localidad conmemoraba su aniversario, las movilizaciones se hicieron sentir más que los actos festivos con protestas en la plaza de Armas.

En el norte de la región, en la selva puneña, un grupo de manifestantes del distrito de Ollachea (Carabaya), bloquearon momentáneamente un tramo de la carretera Interoceánica, y advirtieron que radicalizarán la protestas en los próximos días.

El  Ácora, la dirigencia se sumó a las acciones con el acuerdo de realizar bloqueos y cierre de fronteras (Desaguadero y Kasani en Yunguyo). Además, convocan a las organizaciones sociales a viajar a la capital de la República para sumarse a las multitudinarias marchas y paralización nacional que se acata el 15 de diciembre.

LEA TAMBIÉN: Azángaro: se agudizan protestas contra el congreso y por nuevas elecciones

Se unen

A la ola de manifestaciones se unieron los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano, quienes ayer protestaron fuera del claustro universitario. Horas más tarde, se movilizaron hacia el centro de la ciudad y se unieron al resto de organizaciones populares para conformar un comité de lucha colegiado.

Por su parte, el Gobierno Regional de Puno emitió un pronunciamiento destacando su rechazo a las vidas perdidas por la represión policial en Andahuaylas, y lamentando que la presidenta de Dina Boluarte no adopte las medidas necesarias para mitigar la crisis política, ni escuche el clamor popular.

En la misiva también se cuestiona los procedimientos adoptados para vacar a Pedro castillo de la presidencia de la República, señalando que esta se acató de manera irregular. También expresa la necesidad de convocar a una asamblea constituyente, el cierre del congreso y la convocatoria a nuevas elecciones generales.

Entre tanto, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), a través de sus bases provinciales, ha ratificado su participación en las movilizaciones en Puno y en Lima. Para tal efecto, una comitiva se está organizado junto a otros gremios sindicales como la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Federación Nacional de Trabajadores en la Educación (Fenate), y otros.