Es lamentable pero en nuestra sociedad el adjetivo "serrano" puede ser sinónimo de insulto y menosprecio. A pesar de que estamos en un nuevo milenio y vivimos en medio de la globalización y el desarrollo, el Perú sigue siendo sumamente racista. Es irónico porque somos el país de todas las sangres, todas las razas y todas las culturas. Lo cierto es que esa mistura de la que decimos estar orgullosos en realidad está llena de grietas y distancias marcadas por la intolerancia y la discriminación.

Una orquesta de Piura se ha rebelado ante estas improntas racistas. Poco o nada significan esos insultos para los hermanos Guerrero Neira, quienes hace 21 años formaron Corazón Serrano, la agrupación musical que se ha convertido en el nuevo símbolo del peruano pujante y trabajador que añora sus raíces y celebra con emotivas letras que cantan al amor, la traición y el desamor.

Cuando los hermanos Guerrero Neira dejaron su tierra del lejano poblado de Cachiaco, distrito de Pacaipampa, provincia de Ayabaca, en Piura, les dijeron que eran imposibles sus sueños de grandeza y que para lograr que su música se escuchara en la radio debían cambiar de nombre, porque "serrano" no pega. Pero ellos se mantuvieron firmes y les demostraron a sus críticos que se puede nadar contra la corriente cuando hay una meta trazada: ahora sus conciertos en todo el país son lleno total, tienen miles de fanáticos y han llegado a recaudar en un solo concierto en el emblemático local de la cumbia El Huaralino de Los Olivos más de medio millón de soles.

Y es que Corazón Serrano ha forjado su éxito a base de esfuerzo, perseverancia y talento. Marcaron la diferencia con su nombre, con su estilo musical que fusiona el sanjuanito con la cumbia –lo cual es una novedad para muchos–, y con las letras de sus canciones. Las voces de Irma, Edda, Leslie, Tamara y Estrella han conquistado a sus fanáticos sin tener que recurrir al exhibicionismo.

AL RITMO DE LA NOCHE

Entrevistar a la orquesta piurana ha sido una tarea casi maratónica desde hace dos semanas. No tienen descanso por sus diarias presentaciones por todo el país. Ellos cuentan a Correo Semanal que no ven a sus familias, apenas duermen tres horas al día y su bus se ha convertido prácticamente en un camerino andante, pues ahí se cambian antes de salir en un show. Y aunque extrañan su hogar, también disfrutan el cariño de un pueblo que llora, baila y goza con éxitos musicales como Díganle, La borrachita, Tu ausencia, Cuatro mentiras, entre otros.

Después de presentarse en Ilo, Tacna, Arequipa, Chilca, Lurín y Olmos, los ubicamos en Ventanilla el último viernes, donde fueron contratados para inaugurar el nuevo Palacio Municipal del populoso distrito chalaco. De ahí, la madrugada del sábado, se trasladaron de inmediato a Santa Clara y tuvimos que subirnos a su bus para conversar con ellos. "Si no es imposible, no tenemos tiempo para nada", nos dice el director musical y uno de los fundadores, Edwin Guerrero Neira.

Edwin, ¿pensaron que tendrían este éxito en todo el Perú?

Se soñaba, pero no pensábamos que se haría realidad. Yo solo tenía las ganas de crecer musicalmente, que la gente de la sierra de Piura baile con nuestras canciones y así fue, ahora siento que el esfuerzo valió la pena.

¿Cómo se inició Corazón Serrano?

Mi hermano Lorenzo y yo decidimos formar nuestra agrupación; en Piura nos conocían como Los Hermanos Guerrero Neira. Estuvimos dos años así, pero luego los amigos de mi papá nos escucharon y quisieron apoyarnos para hacer una grabación en la radio, así fuimos creciendo, luego decidimos incluir a nuestra hermana Irma, que en por entonces tenía 12 años y yo 10.

¿Cuántos hermanos conforman la orquesta?

Como músicos somos cuatro, pero como empresa estamos los ocho hermanos que decidimos apostar por este proyecto que hoy rinde sus frutos.

Mucha gente confunde la cumbia sanjuanera y la cumbia norteña, explícame...

La cumbia sanjuanera también es norteña, es peruana, pero fusionada. Nosotros somos de la sierra de Piura, cerca de la frontera, y ahí escuchamos mucho el sanjuanito y la cumbia ecuatoriana. Comenzamos cantando huainos y luego decidimos fusionar la cumbia norteña, el sanjuanito y la música andina porque nos gustan estos ritmos. Por esa fusión nos decían "esa cumbia qué fea, bien serrana".

¿Es cierto que sufrieron discriminación por el nombre Corazón Serrano?

Sí, las radios de Lima no querían pasar nuestras canciones, pues decían que primero debíamos cambiar el nombre de nuestra orquesta. Pero jamás lo hicimos, porque era nuestra identidad.

Ahora nuevamente soportan la discriminación, pero desde las redes sociales tras la imitación de su orquesta en el 'reality' Yo soy...

A mí realmente no me afecta nada, creo que todos somos libres de opinar y si hay gente que no le gusta está bien. La gente que nos discrimina es igual de serrana que nosotros, pero no se siente feliz de sus raíces y hace quedar mal a la gente 'pituca' que es muy noble. En nuestras giras por Estados Unidos, Argentina y Bolivia se nos han acercado peruanos de La Molina que nos saludan y bailan con nosotros.

Me contaron que antes de meterse a la música trabajaron en un grifo, ¿es cierto?

Sí, cuando nos vinimos a la ciudad de Piura, pero ese trabajo era paralelo a la música. Mis hermanos mayores, como Lorenzo, trabajaban ayudando en un grifo y yo vendía caramelos saliendo del colegio, y los fines de semana tocábamos con el grupo.

Ustedes trabajaron siendo incluso menores de edad. Habrá sido difícil para sus padres mantener ocho hijos...

No había para nada, no se comía. Cuando llegué de la sierra a la ciudad de Piura mis hermanos vendían pan, y si les sobraba comíamos eso.

Antes no tenían ni para un pan y hoy cantan en shows que tienen ganancias de hasta S/.500 mil...

Bueno, pero esos son conciertos corporativos, nosotros tenemos un contrato por cinco años con la corporación Karibeña y ellos nos pagan lo que dice el contrato, así llene o no el local, pero no necesariamente las ganancias de todo el concierto nos pertenecen. A nosotros nos pagan lo que dice el contrato y punto.

Dicen que contratar a Corazón Serrano cuesta S/.80 mil...

Eso cobran ellos (La Karibeña), nosotros tenemos un monto en nuestro contrato, nada más. A cambio, nos promocionan en las 280 radios que tienen en todo el Perú.

También se dice que son los nuevos millonarios de la cumbia...

Para nada, al contrario, lo que ganamos lo estamos invirtiendo en equipos, estudio, el bus y la gente. Sabemos que así como estás arriba, mañana puedes estar abajo, así que lo tomamos con calma.

UNA ORQUESTA RENTABLE

Según la Memoria Institucional de la Apdayc 2011 y 2012, Corazón Serrano figura entre los artistas nacionales que generaron mayor recaudación por derechos de autor, lo que quiere decir que sus actuaciones generaron beneficio para los compositores de las canciones que ellos interpretan, y los resultados de 2013 apuntan a ser mucho más auspiciosos.

Según el administrador de El Huaralino, Francisco Farroñay, en el último show que realizaron los norteños el 18 de enero llegaron a convocar a 10 mil personas con el costo de entrada de S/40. Además vendieron 1.700 cajas de cerveza, cuyo precio fue de S/.120 y la botella a S/.10.

"En la historia de El Huaralino no hay un grupo que haya vendido ese número de cajas de cerveza en un show como Corazón Serrano, ahorita es el grupo número uno de la cumbia y ha superado de lejos a orquestas como Grupo 5 y Agua Marina. Y hablar de racismo es una tontera porque en su último show yo he atendido a público que vino de La Molina, Monterrico y hasta gente del exterior", señaló Farroñay.

DELANTERA DE QUILATES

Sobre el escenario Corazón Serrano arranca aplausos con un cuarteto de voces femeninas conformado por Irma Guerrero Neira, Tamara Gómez (14), Estrella Torres (16) y Leslie Águila (20). Las tres últimas son parte de la nueva generación que le ha inyectado frescura a la orquesta. El público les regala peluches y hasta joyas, y les ruega para tomarse una foto, a lo que ellas siempre acceden con una sonrisa. "Yo no me la creo aún, estoy feliz por el éxito que estamos disfrutando y aunque extraño a mi familia me siento muy contenta porque estoy haciendo lo que me gusta", dice Tamara, que ingresó al grupo cuando tenía once años. "Tengo seis meses en la orquesta y me siento a gusto porque son una familia, nos tratan muy bien y nos cuidan. Cuando no puedo ver a mi familia le pago su pasaje a mi mamá para que viaje a la ciudad donde tocamos", comenta la dulce Estrella.

SERRANOS A MUCHA HONRA

Los ataques racistas que ha recibido la agrupación son lamentables y han causado mucha indignación. Sin embargo, los videos de Corazón Serrano en YouTube y su página de Facebook están llenos de buenos comentarios y muestras de afecto. Cuando tantos peruanos se pueden identificar con un grupo que se llama a sí mismo "serrano", con todo lo que el término significa, incluso frente a los discriminadores que no dudan en actuar con violencia, Corazón Serrano, con el amor por su arte y su público, y su humildad, ya nos ha ayudado muchísimo a encontrarnos como peruanos y a combatir día a día el racismo, esa enfermedad tan honda y dolorosa de este Perú de todos.

El éxito de Corazón Serrano ha traspasado fronteras y ha roto las barreras de la exclusión; se ha impuesto como el grupo musical favorito de todo el país. Y así nos ha dado una gran lección a todos: han sido fieles a sus orígenes y su identidad, y con su éxito han demostrado que no hay por qué tener complejos ni vergüenza de lo que somos. Ese es el Corazón Serrano del Perú.

CORAZÓN PARTIDO

Lamentablemente, el último sábado la popular agrupación sufrió un duro golpe al corazón, pues una de sus fundadoras, Edda Guerrero Neira, la menor de los hermanos, falleció a los 30 años víctima de un aneurisma cerebral.

Su partida causó una gran pena entre los amantes de la cumbia. En su tierra, Pacaipampa (Ayabaca), las autoridades declararon duelo distrital. El velorio y sepelio en Piura estuvieron repletos de fanáticos y artistas que llegaron a despedirse de la intérprete de Alitas quebradas. Fotos: Miguel Paredes