Daniel Alarcón: "Mi obra es una exploración de la vida que no tuve"
Daniel Alarcón: "Mi obra es una exploración de la vida que no tuve"

El escritor peruano Daniel Alarcón, entusiasmado de haber pisado nuevamente su país, presentó en Lima su última novela, De noche andamos en círculos (Seix Barral), que narra la historia de un joven indeciso llamado Nelson, que aspira a ser actor, que pasa por un momento de crisis y que sueña con viajar a Estados Unidos para forjarse un futuro mejor.

La historia también la protagonizada Henry Núñez, un actor y dramaturgo que fue encarcelado por montar la obra El presidente idiota en pleno conflicto interno.

A Alarcón, quien vive en el país de Barack Obama desde los tres y escribe en inglés para revistas importantes de ese país, le tomó siete años escribir la historia con la que intenta "reconstruir" su propia identidad.

¿Te has preguntado quién eres?

Todos se preguntan eso en algún momento, pero yo creo que a mis 37 años ya tengo bastante claro quién soy. Sin embargo, uno tiene que aceptar que la identidad va cambiando, que uno no es la misma persona para siempre. La cosa es vivir esa transición, aceptarla, disfrutarla, ponerse retos, tratar de dirigirla y vivir.

¿Por qué nunca mencionas que la historia se desarrolla en Perú?

Sí, es mi versión de Perú, pero no lo digo porque no quiero que la gente se confunda y luego piense que Daniel se equivocó con esta calle, con la otra. Es mi versión imaginaria de una ciudad y de un país.

¿Cuánto te cambió conocer conscientemente el Perú?

Bastante. Me dio temas, me dio una historia, me dio acceso a las historias que yo quería contar, me permitió sentirme reflejado en una historia conmovedora, en la historia de este país, me dio acceso a eventos y memorias más allá de las mías y, sin duda, cambió mi literatura, cambió mi vida profesional. Encontrar esos símbolos que te permitan ampliar tu visión de quién eres es muy importante.

Y te sigue interesando...

Hasta ahora, sí, mucho. En cualquier momento podría cambiar. Creo que toda mi obra hasta ahora se puede entender como una exploración de la vida que no tuve, de una adolescencia en Lima bajo ciertas condiciones durante el conflicto, de alguien que quiere ser escritor, actor y que vive en un mundo bohemio. Yo creo que es una manera mía de explorar eso. No sé cómo hubiera sido mi vida si nos hubiésemos quedado.

Entonces, ¿se podría decir que intentas 'reconstruir' tu vida con estas historias?

Sí. Todos los personajes son versiones de mí o de quién pude haber sido yo. Esta novela es parte de mí, no solo Nelson, no solo el narrador, sino todos los personajes.

La novela tiene un trasfondo político. ¿Te gusta tocar los temas políticos?

No siempre, pero sí tiene un trasfondo político; sin embargo, es más una novela sobre el arte, el teatro, la identidad, sobre un joven en crisis, la cárcel, el crimen. Mucho más política es Radio Ciudad Perdida (Premio Internacional de Literatura 2009), que es una novela sobre las desapariciones, sobre la violencia política.

¿Sobre qué te gustaría seguir escribiendo?

Creo que en los próximos dos o tres años me voy a dedicar a hacer periodismo, crónica larga, en radio y en prensa escrita. Acabo de hacer una crónica bastante larga sobre el caso de Ruth Thalía (Sayas) para una revista de Estados Unidos. Seguro que saldrá en Etiqueta Negra en algún momento. Me gusta la crónica, me gusta el trabajo investigativo. Me parece que como reto intelectual y creativo es muy lindo.

Alguien en Brasil dijo que tus libros son de lectura obligatoria. ¿Cómo recibes los elogios?

Algún crítico dijo eso, pero te aseguro que nadie en Brasil sabe quién soy, salvo mi editor, un par de críticos y un par de periodistas. Yo lo tomo como un chiste. Si vendo bien, chévere; si no vendo bien, chévere; si a la gente le gusta el libro, chévere; si no le gusta, chéreve. Lo importante es que yo me siento bien con el libro. Este libro está de puta madre, está como yo quiero que esté. Honestamente, no me importa si a la gente le gusta. Lo importante es escribir y crear algo de lo cual uno se sienta orgulloso, que no te dé pena tu propio libro. Te puedo decir con toda honestidad que sudé la camiseta para que este libro salga bien, que no es un libro que publico por publicar. Esta es la novela que yo quise escribir.

TAGS RELACIONADOS