Colombia es uno de los países a los que el COVID-19 ha llegado y ha contagiado, por el momento, a más de 1,485 personas (Foto: EFE)
Colombia es uno de los países a los que el COVID-19 ha llegado y ha contagiado, por el momento, a más de 1,485 personas (Foto: EFE)

El nuevo coronavirus COVID-19 ha golpeado al mundo. Las cifras actuales arrojan 1,331,032 casos de personas contagiadas y más de 73,917 fallecidos en todo el mundo. Los países de América Latina vienen sufriendo las consecuencias graves de esta pandemia global, siendo Brasil (11,721 casos), Chile (4,815) y Ecuador (3,747), los más afectados.

En ese sentido, los países han tomado radicales medidas para hacerle frente al brote viral y frenar el rápido avance en sus territorios. Colombia es uno de los países a los que el ha llegado y ha contagiado, por el momento, a más de 1,485 personas.

Ante el inminente avance, el presidente Iván Duque implementó la cuarentena obligatoria en todo el país, la primera en su historia, desde el miércoles 25 de marzo. Duque llamó a la solidaridad de los colombianos, así como entender las restricciones impuestas.

Colombia es uno de los países a los que el COVID-19 ha llegado y ha contagiado, por el momento, a más de 1,485 personas (Foto: AFP)
Colombia es uno de los países a los que el COVID-19 ha llegado y ha contagiado, por el momento, a más de 1,485 personas (Foto: AFP)

Sin embargo, días después y en vista que la crisis en el país viene en aumento, a la par de la cifras de contagiados, el mandatario colombiano baraja entre otras posibilidades la de declarar un “aislamiento inteligente” para que algunos sectores puedan retomar su actividad después del 13 de abril, cuando concluye la cuarentena. Pero, ¿qué significa ello? A continuación todos los detalles.

¿QUÉ ES EL AISLAMIENTO INTELIGENTE?

El aislamiento inteligente es una estrategia poco restrictiva. Está enfocada en mantener la economía activa y permiten que el retorno por completo a la normalidad sea más fácil.

Para Iván Duque, el aislamiento inteligente significa “mantener la protección y la restricción al adulto mayor; que mantengamos las restricciones al sistema educativo; que tomemos normas de distanciamiento, pero, también, que adoptemos unos protocolos que nos sirvan a todos nosotros para conservar el principal objetivo, que es la protección de la salud y, óigase bien, la protección de la vida como elemento central”.

Holanda es uno de los países que decidió adoptar esta medida. “La realidad es que en un futuro próximo, gran parte de la población holandesa se infectará con el virus (...) Podemos retrasar la propagación del virus y al mismo tiempo desarrollar inmunidad en la población de una manera controlada”, explicó el primer ministro, Mark Rutte, el pasado 16 de marzo.

De esta manera, se permitió abrir los negocios locales, como bodegas y minimarket de barrio y se cerró completamente todo negocio que necesiten de contacto físico, como peluquerías y restaurantes. Tampoco estaban permitido las clases los estudiantes de colegios y universidades.

El aislamiento inteligente es una estrategia poco restrictiva (Foto: AFP)
El aislamiento inteligente es una estrategia poco restrictiva (Foto: AFP)

Lo demás, transcurría sin restricciones, tal como lo plantea el presidente Iván Duque. Pero esta medida tuvo graves consecuencias, y se conoció lo peor.

De acuerdo a Publimetro Colombia, el asesor científico del Reino Unido confirmó que lo que se buscaba, en realidad, era crear inmunidad en la población haciendo que más gente se contagiara. Sin embargo, el gran problema de esto era que gran parte de la población iba a morir. “Permitir que un virus mortal se propague por la sociedad para crear un nivel de inmunidad implícitamente significa aceptar que las personas morirán”, dijo.

Es así como Holanda, desde que empezó la pandemia, registra 18,926 personas contagiadas en total y 1,874 personas muertas por el virus.

Cabe mencionar que Países Bajos rechazó medidas restrictivas de cuarentena total con el fin de amortiguar los costos económicos y sociales del aislamiento; sin embargo, en un artículo publicado este 5 de abril, la periodista Anna Holligan de la BBC indica que allí “la infección se está propagando rápidamente y que es uno de los países con mayores tasas de mortalidad durante la pandemia”.

De acuerdo a Publimetro Colombia, el asesor científico del Reino Unido confirmó que lo que se buscaba, en realidad, era crear inmunidad en la población haciendo que más gente se contagiara (Foto: Getty Images)
De acuerdo a Publimetro Colombia, el asesor científico del Reino Unido confirmó que lo que se buscaba, en realidad, era crear inmunidad en la población haciendo que más gente se contagiara (Foto: Getty Images)

LA PREOCUPACIÓN Y EL RECHAZO DE COLOMBIA

Evidentemente esta medida generó preocupación en Colombia, y más tras la posibilidad de implementarse en el país. Según Duque, la decisión será tomada esta semana “dependiendo de cómo esté la lectura de la curva epidemiológica”, pues considera que las autoridades ya estarán en condiciones de decir si la cuarentena se amplía o “si, por el contrario, pasamos de un aislamiento preventivo obligatorio total a un aislamiento que es inteligente”.

Tras este comentario, las redes sociales en Colombia estallaron, pues hay quienes consideran que si bien es cierto que mantener activa la economía es importante para el país, más lo es cuidar la salud de la población, y es precipitado hablar del aplanamiento de la curva cuando apenas se cumplirá un mes de la confirmación del primer caso de COVID-19 en el país.

GRUPOS DE RIESGO EN COLOMBIA

Los grupos de riesgo en Colombia, y en todo el mundo, para complicaciones y mortalidad por COVID-19 son:

  • Mayores de 65 años
  • Fumadores
  • Pacientes con enfermedades cardiacas, enfermedad pulmonar crónica, asma moderada y severa.
  • Obesidad severa
  • Diabetes
  • Enfermedad renal o en tratamiento en diálisis
  • Enfermedad hepática y enfermedades que pueden llevar a tener un sistema inmune deficiente (pacientes en tratamiento para cáncer, HIV mal controlado, trasplantados y uso crónicos de corticoesteroides)

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus: Colombia cierra todas sus fronteras hasta el 30 de mayo


TE PUEDE INTERESAR