Julio Miranda: “El emprendimiento social es fundamental para el país”
Julio Miranda: “El emprendimiento social es fundamental para el país”

En octubre de 2015, Julio Miranda, un universitario de la carrera de Genética y Biotecnología, obtuvo el primer puesto en el Bayer Young Community Innovators (BYCI) o Innovadores Sociales Juveniles, un concurso internacional del Grupo Bayer que premia la innovación en proyectos sociales. Junto a él participaron estudiantes peruanos de universidades públicas y privadas, pero fue su trabajo “Impacto de las infecciones submicroscópicas de malaria en la Amazonía peruana” el que llamó la atención del jurado al buscar identificar una falencia en la estrategia del diagnóstico de esta enfermedad, que realiza el Ministerio de Salud (Minsa).

¿Cómo surgió la idea de tu proyecto de investigación? 

El proyecto está enfocado en malaria, por ser un problema de salud pública en la Amazonía peruana, una zona endémica. El problema es que existe un gran número de pacientes que está infectado por el parásito, que al no presentar ningún síntoma, no asisten a los centros de salud a recibir tratamiento. A la par, los pacientes de este tipo pueden no ser registrados por las técnicas de detección del Minsa, debido a que presentan una sensibilidad tan baja que el virus escapa de la prueba de diagnóstico. Nosotros proponemos recolectar información de estas personas (sexo, edad, ocupación, estilo de vida, vivienda) y factores epidemiológicos para tratar de encontrar relaciones significativas entre estos indicadores.

¿Qué patrones se han identificado con este primer diagnóstico?

Hace poco hemos podido culminar esta parte. Con estos datos, nos hemos propuesto encontrar un patrón a nivel espacial dentro de las comunidades; es decir, como tenemos las coordenadas de las casas referenciadas por GPS, planteamos esbozar un registro para mapear en qué lugar se dan estas infecciones e identificar puntos en la población donde haya focos infecciosos y las zonas de mayor riesgo. Así podremos tratar a un mayor número de pacientes y reducir la incidencia en estas comunidades, y replicar el caso en otros poblados.

¿Qué te animó a participar en la edición 2015?

Varios motivos. El primero era porque necesitaba un incentivo financiero que me permita concluir con el proyecto. El segundo motivo fue la conciencia de la vulnerabilidad de estas poblaciones en la Amazonía, porque justamente ellos presentan limitaciones en recursos básicos como agua, luz y desagüe. En eso se enfoca este concurso, y nosotros estamos buscando tratar de mejorar la calidad de vida de estas personas a través de proyectos de salud y agricultura.

Hace poco estuviste en EE.UU. como becario de otro proyecto, ¿qué etapa continúa ahora en tu investigación?

Hemos tomado nuestras muestras para analizarlas mediante la prueba Elisa y otra técnica que busca el ADN del parásito en las personas infectadas. Ahora lo que se viene es identificar los análisis informáticos de los factores junto con las fichas epidemiológicas y tratar de determinar focos infecciosos. Finalmente, es necesario dar a conocer estos resultados a las comunidades, al Ministerio de Salud, y como propósito a nivel científico para nosotros, publicar la información en una revista internacional.

¿Qué lección te ha dejado vivir esta experiencia?

La idea es que siempre que tengas un emprendimiento debes tratar de mostrarlo, de lanzarlo a concursos o a empresas que apoyen a estos jóvenes innovadores. Creo que en Perú hay mucha gente con muy buenas ideas, no solamente a nivel de investigación, sino a la hora de crear algún aparato o tener un nuevo sistema. Sin embargo, muchas de estas no llegan a completarse por falta de apoyo o financiamiento.

¿Qué le dirías a los jóvenes para que se animen a participar en la nueva edición?

El emprendimiento social es muy importante para el desarrollo de las comunidades, de las ciudades, y, en general, de un país. Algo que he aprendido, es que un país que no invierte en su propia ciencia y tecnología, está condenado a vivir en el subdesarrollo. Por ello, es importante que los jóvenes participen en esta oportunidad única, y que, en caso de no ganar, la gente pondrá la mirada en sus proyectos.

DATO

Julio Miranda, experto en genética y biotecnología. Egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trabaja en el Laboratorio de Malaria de la Universidad Cayetano Heredia desde hace tres años.

3200 millones de personas en el mundo están expuestas al paludismo.

92% fue la incidencia de malaria en Loreto durante el 2015.