Manuel Saravia: "Podemos programar nuestra mente para el amor"
Manuel Saravia: "Podemos programar nuestra mente para el amor"

Erich Fromm, en su libro El arte de amar, dice que el amor no es un sentimiento fácil para nadie, sea cual fuere el grado de madurez alcanzado. Entonces, ¿estamos condenados a sufrir en el amor? ¿Uno puede programarse para amar de forma saludable? ¿Por qué los matrimonios, ahora, duran poco? Estos y otros cuestionamientos son despejados por el sicólogo Manuel Saravia, director del Instituto Guestalt de Lima.

Dicen que quien no llora por amor es porque nunca ha amado, ¿debemos sufrir por amor?

Dentro de nuestro paradigma, sobre todo el latinoamericano, tenemos interiorizado el tema de que hay que sufrir mucho para ser feliz. Son creencias que son limitantes, algo cultural que se transmite de una generación a otra.

¿Uno se puede programar para amar de forma saludable?

Por supuesto. Podemos programar nuestra mente para la prosperidad en el amor. Cuando salgas con alguien pregúntate para qué lo haces. En una pareja saludable los dos tienen que tener la misma visión.

¿Eso se consigue leyen-do libros, asistiendo a terapias o conferencias?

Eso se construye día a día. Yo les digo a las parejas que no existe un sello de garantía. Una relación de pareja se construye día a día y todo parte de la relación que cada ser humano tiene consigo mismo.

Entonces, ¿amar es un aprendizaje?

Por supuesto. El amor implica una experiencia que te enseña. Incluso una relación tormentosa, inadecuada, dolorosa, al final te aportan. Uno puede darle la vuelta a las cosas. En programación neurolingüística se llama encuadre. Aprendes a ver lo bueno dentro de lo malo.

¿Qué tan efectivas son las terapias de pareja?

En un 70%. En una primera consulta se hace un diagnóstico de la relación. No todas las parejas necesitan terapia.

¿Cuáles son los motivos más frecuentes por los que las parejas se separan?

Infidelidad, crianza, rutina, violencia, problemas económicos, celos. Puede haber separación como consecuencia de un desgaste de muchos años. Hay una crisis que se llama "crisis de la mitad de la vida"; se da entre los 35 y 45 años, donde aparece el autocuestionamiento. Más que un problema interpersonal, el problema es con uno mismo.

Ahora los matrimonios duran poco...

Las parejas jóvenes no logran pasar la primera crisis que es la "crisis de la adaptación", que va entre los 11 meses y dos años.

¿Por qué, qué falta?

Falta más tolerancia. Falta concepto de familia, incorporar el nosotros. Siguen pensando en lo tuyo y lo mío y no en lo nuestro.

Hábleme sobre su libro "Cómo atraer el amor a tu vida"

Es un libro de desarrollo personal. Trabajar en ti mismo para establecer relaciones saludables. Comenzamos con la relación de cómo me percibo a mí mismo, hasta el perdonarnos y darme cuenta en qué momento de mi vida estoy y qué es lo que quiero.

¿La infidelidad se perdona?

Depende de muchas cosas. No es lo mismo una relación paralela que una noche de locura. Cómo fue la relación antes de la infidelidad, cómo se porta el infiel después, son factores de los que va a depender si se perdona o no. Una crisis bien manejada no solamente se supera, sino que hasta puede mejorar la relación.

Mucha gente dice "yo jamás perdonaría una infidelidad"...

Nadie sabe cómo va a reaccionar hasta que no le pase.

TAGS RELACIONADOS