Estados Unidos: gobierno rechaza publicar lista de 50 mil jóvenes indocumentados
Estados Unidos: gobierno rechaza publicar lista de 50 mil jóvenes indocumentados

El Departamento de Justicia de  rechazó entregar una lista con los nombres de 50.000 jóvenes indocumentados beneficiados por el programa de Acción Diferida (DACA), tal y como había solicitado el juez federal de Texas Andrew Hanen.

Los abogados de la Administración del presidente  solicitaron al magistrado texano, el mismo que suspendió las medidas migratorias decretadas en 2014 por el gobernante, que reconsidere su petición del pasado 19 de mayo.

En un escrito presentado ante la sala de Hanen en Brownsville (Texas), el Gobierno estadounidense considera que "las sanciones impuestas exceden la autoridad del tribunal e imponen un daño injustificado e irreparable al Departamento de Justicia, al Departamento de Seguridad Nacional y a miles de inocentes".

El Departamento de Justicia, además, anunció que elevará la petición al Tribunal de Apelaciones del Circuito Quinto de Estados Unidos, con sede en Nueva Orleans (Luisiana) y jurisdicción sobre Texas, en caso de que Hanen no reconsidere su posición.

El listado requerido por Hanen debe incluir los datos de los jóvenes indocumentados beneficiados por el DACA en 2012 y que en 2014 recibieron una renovación de tres años, en vez de dos, como establecía la normativa.

Extender el alivio migratorio de dos a tres años fue una de las modificaciones que Obama introdujo en el programa DACA en noviembre de 2014, cuando también proclamó el plan Acción Diferida para Responsabilidad de los Padres (DAPA) para frenar la deportación de los padres de ciudadanos estadounidenses o hijos con residencia permanente.

Los dos programas fueron suspendidos temporalmente por Hanen en febrero de 2015 y ahora están siendo estudiados por el Tribunal Supremo, que emitirá una decisión posiblemente en junio.

Aunque Hanen paralizó las dos medidas, el Gobierno concedió a miles de jóvenes indocumentados una renovación del programa DACA por tres años, en vez de por dos, prolongando así la autorización para residir provisionalmente en Estados Unidos y obtener un permiso temporal de trabajo. (EFE)