Las vacunas que se aplican en el Perú requieren de dos dosis. (Foto: Archivo GEC)
Las vacunas que se aplican en el Perú requieren de dos dosis. (Foto: Archivo GEC)

Un , realizado por la compañía ZOE y el King’s College London, detectó un síntoma de la que es característico de personas que son contra la . Esto se descubrió luego de tomar como muestra a cuatro millones de ciudadanos.

Vacuna COVID-19: Consulta AQUÍ el Padrón Nacional de Vacunación y cuándo te toca inmunizarte

La investigación halló que el estornudar, síntoma que no es común en infectados con coronavirus, es más habitual en inoculados, por lo que puede apuntar a una infección de .

Los autores del estudio precisaron que ninguna vacuna contra la enfermedad respiratoria, que se detectó por primera vez en Wuhan, da una protección completa.

Asimismo, indicaron que estornudar es “un signo de infección más común en las personas vacunadas”. Este síntoma se agrega a las demás conocidas, en caso de contagio, como tos, fiebre, dolores de cabeza, pérdida el olfato y fatiga.

MIRA ESTE VIDEO | “Como si fuese una gripe fuerte”: Conoce los síntomas de la variante Delta del coronavirus

“Curiosamente, nuestros datos muestran que las personas que habían sido vacunadas y luego dieron positivo por covid-19 eran más propensas a reportar estornudos como síntoma en comparación con aquellas que no habían recibido un antídoto”, manifestaron.

Un signo de la COVID-19 tras ser vacunado es “estornudar mucho sin explicación”, sugieren los científicos que realizaron la investigación.

En caso los inoculados estornuden con mayor frecuencia, debería hacerse una prueba de descarte y aislarse, recomiendan los autores.

VIDEO RECOMENDADO

Vacuna contra el coronavirus: ¿qué no hacer entre la primera y segunda dosis?

Vacuna contra el coronavirus: ¿qué no hacer entre la primera y segunda dosis?


TAGS RELACIONADOS