• Política
  • Perú
  • Mundo
  • Lima
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • Tendencia
  • Salud
  • Videos
Logo de diariocorreo
Opinión: Quechua pa’ todos | CORREO
  • APURÍMAC
  • ANCASH
  • AREQUIPA
  • AYACUCHO
  • CHIMBOTE
  • CUSCO
  • HUANCAVELICA
  • HUÁNUCO
  • HUANCAYO
  • ICA
  • LAMBAYEQUE
  • LA LIBERTAD
  • MOQUEGUA
  • PIURA
  • PUNO
  • SAN MARTÍN
  • TACNA
  • TUMBES
miércoles, 27 de enero de 2021

LEE ESTO | ¿Cuáles son los nuevos síntomas del coronavirus?

Opinión

Quechua pa’ todos

Columna de opinión.

Héctor Mayhuire Rodríguez
Foto del autor: Héctor  Mayhuire Rodríguez
Héctor Mayhuire Rodríguez
Actualizado el 30/11/2020 08:13 a.m.

“Runsimipi parlasunchis” (hablemos en quechua) se denomina la política pública implementada, a inicios de mes, por el Gobierno Regional de Arequipa, respaldada con ordenanza regional N° 435 y establece la universalización del idioma en el currículo escolar de estudiantes de primaria como secundaria.

De arranque, hay que preguntarse ¿la medida responde al incontrolable afán figuretista del gobernador Elmer Cáceres Llica (sobre quien pesa una sentencia de destitución dispuesta por un juez debido a su negligente función para enfrentar al Covid 19 en la región) o realmente sí se cumplirá? Desde aquí aspiramos lo último.

Conócenos de diversas de normas aprobadas y siempre quedan en buenas intenciones por no existir voluntad en su implementación y cumplir los objetivos fijados al momento de su redacción.

Es importante la medida, y como refiere César Moreno-Triana, especialista de la Unesco para América Latina: “En Perú, según cifras oficiales, se tienen aproximadamente 47 lenguas indígenas u originarias” y entre ellas destaca la de nuestros antepasados los incas: el quechua y pese a la conquista española resistió más de 500 años. Recientes informes, como el del Centro de Investigación y Estudios Económicos, Educativos, Sociales y Culturales, de acuerdo al Censo 2017 en Arequipa, el 31.3% de la población censada es quechua hablante, teniendo mayor presencia en las provincias de La Unión, Caylloma, Castilla y Condesuyos.

Esperemos que la dulce lengua andina, como fue calificada por algunos estudiosos, legado de los incas, siga vigente como también otras que se hablan en diversas zonas del territorio nacional.

Su preservación, al igual que el aimara, es importante en nuestra sociedad, pues representa la esencia, espíritu y cultura de un pueblo. Si una lengua desaparece, como años atrás advirtió un conocido empresario, entonces también su gente se va con ella. Eso no queremos.

Tags Relacionados:

columna de opinión

NO TE PIERDAS

Contenido de Mag.

Lleva a su perro cojo al veterinario y descubre que el can solamente lo imitaba

Lleva a su perro cojo al veterinario y descubre que el can solamente lo imitaba

“Corazón salvaje”: los ‘besos prohibidos’ de Eduardo Palomo y Edith González

“Corazón salvaje”: los ‘besos prohibidos’ de Eduardo Palomo y Edith González

ElRubius deja España y se muda a Andorra: ¿por qué los youtubers prefieren irse a este microestado?

ElRubius deja España y se muda a Andorra: ¿por qué los youtubers prefieren irse a este microestado?

Carmen Villalobos cuenta que su matrimonio con Sebastián Caicedo es perfecto a pesar de la distancia

Carmen Villalobos cuenta que su matrimonio con Sebastián Caicedo es perfecto a pesar de la distancia

Esta es la nueva estafa 2021 de WhatsApp: cómo evitar caer

Esta es la nueva estafa 2021 de WhatsApp: cómo evitar caer

La foto viral de un enfermero abrazando a un paciente con COVID-19 y síndrome de Down

La foto viral de un enfermero abrazando a un paciente con COVID-19 y síndrome de Down

Anuncios de interés

últimas noticias

¡DÍA DE LA VICTORIA NACIONAL!

¡DÍA DE LA VICTORIA NACIONAL!

Hazte cargo, Acuña

Hazte cargo, Acuña

Cambio de gobierno y gobernantes

Cambio de gobierno y gobernantes

Cargando siguiente...

Logo de diariocorreo
Director Periodístico
DIRECTOR DE Correo
Empresa Editora Correo
Jr. Santa Rosa #300 Lima 1 Perú
Copyright © diariocorreo.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados