Resulta indubitable la existencia de lectores activos y pasivos, pues, mientras unos leen y opinan, otros leen y callan?allí empieza el problema de la comprensión de lectura con efecto multiplicador, allí también se dan los efectos de la línea o corriente de opinión, y allí radica aquella conclusión de propugnar lectores activos que participen en un panorama social y político, no, que solo sean pasivos, fríos, indiferentes y hasta apáticos ante el diario acontecer.
Ahora bien, para quienes estamos inmersos en la formación pedagógica hay maneras de impulsar la lectura activa?cómo? haciendo que los alumnos lean diferentes diarios y revistas, que asuman su rol crítico de cada una de estas publicaciones, haciendo que el alumno sepa cuántos diarios existen en su localidad, quién o quiénes son sus columnistas, quién o quiénes son sus periodistas y comunicadores sociales; esto con la finalidad de leer, analizar, comparar y luego opinar sobre diferentes temas de actualidad. El docente debe evitar tomar posición ante la decisión y opinión del alumno en referencia a la competencia de diarios, columnistas, informaciones etc.
Otra manera de impulsar el efecto de lectores activos es eligiendo un tema determinado, luego los alumnos seleccionan las fotografías y sucesos que consideran más llamativos. El profesor actúa como facilitador, luego los mismos alumnos identifican en las noticias y artículos periodísticos los rubros de salud, educación, vivienda, alimentación y trabajo, entre otros. Aquí la evaluación es respecto a la participación de forma oral y por escrito, siendo lo interesante de toda esta experiencia el alto grado de motivación que logra cada alumno, se logra también la madurez, el efecto participativo y sobre todo, un alto grado de fluidez verbal.
A nuestro modesto entender, casi siempre el periódico u otra publicación escrita que valga la pena leer se convierte en un excelente material pedagógico, allí uno encuentra todo un efecto de interpretación actual y ligada al entorno directo. Para un alumno de Ayacucho le interesa mucho más leer un medio escrito local, leer a un columnista local, leer sobre temas locales; a un alumno piurano igualmente, su panorama local le es mucho más interesante en primer lugar.
Como educadores, preferimos lectores activos con voces discrepantes, ávidos de la crítica ciudadana y partícipes constructores, que lectores pasivos teóricos, faltos de liderazgo y de desenvolvimiento verbal?allí radica la diferencia entre gente que aparenta niveles de cultura, pero éste se convierte en nada al ver sus desenvolvimientos mediocres y apáticos dentro de la vida ciudadana, allí radica la diferencia entre ciudadanos partícipes y los otros que vegetan repitiendo viejas enseñanzas encerradas en sus propios errores y taras más que obsoletas.