Líderes awajún. Foto: Adecofroc
Líderes awajún. Foto: Adecofroc

Tres líderes indígenas awajún del distrito fronterizo El Cenepa, en la provincia de Condorcanqui, en Amazonas, denunciaron que vienen siendo amenazados por mineros ilegales, narcotraficantes y taladores, cuyas actividades ilícitas se expandieron durante la pandemia del COVID-19.

MIRA AQUÍ: Ángelo Fukuy tras salir de la orquesta de Christian Domínguez: “Nadie vive con 500 soles mensuales” (VIDEO)

El presidente de la Organización de Defensa de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), Hortez Baitug y los líderes Agoustina Mayán y Zebelio Kayap indicaron que las amenazas contra sus vidas y acciones de amedrentamiento comenzaron a inicios de este año tras ejercer acciones de control territorial contra dichas actividades ilícitas.

“Como protectores del medio ambiente creemos aportar al Estado y apoyamos fuertemente la protección del territorio pero el Estado nos ha abandonado a nuestra suerte. ¿Acaso la vida de los defensores no vale?”, señala Agoustina Mayán.

MIRA AQUÍ: Magdyel Ugaz se reencontró con sus compañeros de “Mil oficios” en el set de la serie “De vuelta al barrio”

Pese a que los líderes awajún ya cuentan con garantías personales, que se les fue otorgado por la Subprefectura de Condorcanqui en febrero pasado, las amenazan no cesan.

El último 3 de marzo la organización denunció el ataque contra el local de la radio “Kumpanam”, emisora desde donde informaban las acciones contra minería ilegal.

Según mencionaron, los equipos de la radio fueron manipulados por personas desconocidas hasta quedar obsoletos. Ante esta situación, ellos solicitan al Gobierno realizar acciones de interdicción en el río Cenepa y medidas que garanticen el derecho a la educación de los jóvenes de El Cenepa. Además, se deben considerar proyectos económicos que brinden alternativas a las economías ilegales en la zona.

AVANCE. Las actividades ilícitas, como la minería aluvial, se han incrementado desde inicios de la pandemia en las comunidades ubicadas en las riberas del río Cenepa. Entre ellas figuran Mamayaque, Nuevo Kanam, Kayamás, Nueva Vida, Mamayaque, Tutino, Omar Siete, San antonio, Aintam, Huampami, Canga y Kusu Pagata.

Además, los líderes denunciaron que esta actividad ha generado conflictos al interior del pueblo awajún, las comunidades y las familias, entre quienes están a favor de la extracción del oro y quienes se oponen. “Los dragueros aprovecharon la necesidad de la población, el avance de la enfermedad y la falta de atención estatal para ingresar a negociar con los apus”, agrega Agoustina Mayan.

VIDEO RECOMENDADO:

Vuelos nacionales: Gobierno no solicitará prueba molecular para realizar viajes