Casi el 90% de venezolanos que vienen a Perú son profesionales capacitados
Casi el 90% de venezolanos que vienen a Perú son profesionales capacitados

La  informó recientemente que, a la fecha, hay más de 200 mil venezolanos en Perú. Y aunque la mayoría está en condición de turista, es decir, tienen 183 días (6 meses) de permanencia autorizada, ya son 36 mil los que han obtenido su carné de Permiso Temporal de Permanencia (PTP), que permite estar en el país por el periodo de un año y la posibilidad de postular a puestos de trabajo o acceder a servicios básicos, como salud y educación.

Desde hace varios meses, es usual ver a ciudadanos venezolanos en buses o en las calles vendiendo productos alimenticios; sin embargo muchos de ellos aseguran ser profesionales en su país. Según una investigación difundida por la oficina en Lima de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), los migrantes venezolanos que arriban a Perú lo hacen para huir de la crisis económica y social que atraviesa su país, y en busca de mejor oportunidades laborales.

Profesionales titulados

Por su parte, la Superintendencia Nacional de Migraciones señaló que 9 de cada 10 inmigrantes venezolanos vienen con experiencia para trabajar en diversos ámbitos. "Casi el 90% de los venezolanos, si descontamos a los niños, son profesionales ya titulados. Mayormente son jóvenes, cuyo rango de edad oscila entre los 25 y 45 años", indicó la gerente general de esta institución, Roxana del Águila Tuesta, para Gestión.

Precisó, también que son profesionales "altamente capacitados". "Por ejemplo, han arribado beisbolistas profesionales así como ingenieros metalúrgicos expertos en exploración y explotación de petróleo. También ha llegado una buena cantidad de médicos venezolanos", puntualizó.

Relación con el alza de la pobreza

El  (INEI) informó el aumento de la tasa de pobreza monetaria en el país por primera vez en el milenio, lo que ha causado incertidumbre en la población. Algunos se ha preguntado si tiene alguna relación con la creciente migración venezolana.

Esto no sería así. Según varios análisis de expertos en el tema, las principales causas son la desaceleración del crecimiento económico y la caída del empleo formal. Además, de acuerdo a cifras del INEI, si todos los venezolanos que residen en Perú, ya sea en condición de turistas o con el permiso temporal, encontraran de pronto un trabajo, estos pasarían a representar solo el 1,17% de la Población Económicamente Activa en el Perú.

Subempleo y pobreza en la Sierra y la Selva

Para el economista, Hugo Perea, la fracción minoritaria de la fuerza laboral de migrantes generalmente desempeña trabajos en el ámbito del subempleo, es decir, "no quitan trabajos de calidad, realizan trabajos que los peruanos no desean hacer".

En tanto, Carlos Oliva, de la Universidad del Pacífico, señaló que es necesario revisar las cifras de pobreza de acuerdo a departamentos. "Seguramente sigue aumentando la pobreza en la sierra o selva, donde no hay mayor presencia de venezolanos, ¿qué explicación damos para esos casos?", cuestiona.