El electorado se concentra en Piura, Sullana y Talara
El electorado se concentra en Piura, Sullana y Talara

De acuerdo al Mapa Político Electoral del Perú, elaborado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), a nivel de las 8 provincias de la región, Piura tiene el mayor número de electores, y también ocupa el primer lugar de participación electoral, mientras que a nivel nacional ocupa la ubicación 13 a nivel de las 25 regiones.

Es decir, la provincia de Piura concentra 441 mil 709 votantes, del millón 086 mil 489 electores al 2010, fecha del último proceso regional.

Esto representan alrededor del 40.6 por ciento (%) el electorado total, y es justamente hacia donde dirigirán sus campañas los partidos y movimientos políticos que ansían ser gobierno en las próximas elecciones.

En segundo y tercer lugar, por número de votantes, continúan las provincias de Sullana y Morropón, con 198 mil 674 y 112 mil 428 electores, respectivamente.

UNOS SÍ, OTROS NO. No obstante, es necesario precisar que en Morropón un poco más del 50% de los ciudadanos en edad electoral acuden a las urnas, a diferencia de la Perla del Chira, en donde la cifra llega al 80%, marcando así un paréntesis significativo, en donde se ubica Talara.

La provincia petrolera significa 88 mil 240 potenciales votos, con un Índice de Participación Electoral (IPE) de 90 por ciento.

De este modo, Piura, Sullana y Talara son suficientes para elegir al nuevo mandatario regional, y así pasó en las elecciones que llevaron al poder a Javier Atkins Lerggios, cuyo triunfo estuvo empujado por el voto antiaprista, luego de dos gestiones consecutivas de la estrella seriamente cuestionadas.

Respecto a Paita, su electorado llega a 68 mil 796, y en Sechura suma 36 mil 989 votantes. En el primer caso, el IPE borde el 95% del total; y en el puerto alcanza el 100%, por lo que dentro del Mapa Político Electoral, esta provincia se ubica en el ranking nacional en el puesto 3 de IPE.

Aún así, en un escenario reñido, voto a voto, los ojos de los candidatos estarán centrados en las provincias restantes. Ayabaca, con 73 mil 107 electores, y Huancabamba con 66 mil 546 por su parte, con un IPE superior al 50%, aunque no muy confiable.

COMO UN TODO. El mapa elaborado por el JNE también permite detectar ciertos factores negativos y positivos desencadenados durante las elecciones de 2002, 2006 y 2010.

La participación de las mujeres ha sido mínima, únicamente se está cumpliendo con la cuota que manda la ley, sin hacer mayores esfuerzos por promover su participación en forma más activa.

"(...) el desempeño del componente Organizaciones Políticas resulta afectado por el hecho de que la participación de mujeres en las listas de candidatos a consejeros regionales superó apenas el mínimo requerido por ley", subraya el estudio.

Asimismo, el Indicador del Sistema Político (ISP) -concentración- tuvo un desempeño positivo en el 2002 y el 2006, "al ser moderada la suma de los porcentajes de votos obtenidos por las dos listas con mayor respaldo electoral: 48.95% y 46.88% respectivamente".

En cuanto al indicador de competividad, en el 2010 la diferencia fue de 31.24%, cifra que constituye un resultado negativo, ya que existe una distancia considerable entre los candidatos que encabezaron la preferencia electoral.

En otras palabras, "Unidos Construyendo", en la última elección, prácticamente pasó por encima al Partido Aprista Peruano (PAP), por tanto, no se vislumbró un aceptable nivel de competividad.

Finalmente, en la región Piura, "el resultado del componente Ciudadanía del IPE se ve afectado por el bajo cumplimiento de las reglas electorales en los comicios regionales del 2010".

POR HACER. Esto necesariamente deberá ser corregido en los comicios del 2015, dando mayores espacios a la participación de la mujer y los jóvenes, así como fomentando el nivel de competividad con planes de gobierno y propuestas sólidas que permitan el desarrollo de las 8 provincias, y 65 distritos.