“Los jóvenes danzantes, que son los portadores del huaylarsh son los que mantienen en el tiempo y por generaciones la preservación de esta expresión cultural y se buscará que sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”, señaló el director de Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, Javier Rojas León.

Javier Rojas invocó a los investigadores y autoridades a trabajar unidos para que el huaylarsh sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en la Unesco, puesto que el huaylarsh ya es Patrimonio Cultural de la Nación.

Existen dos versiones del huaylarsh: El antiguo o rural tradicional y el mestizo moderno. La versión antigua se practica después de la jornada agrícola desde épocas ancestrales. Mientras que la versión moderna atribuye al enamoramiento y la competencia en el baile por parejas como un medio de transmitir alegría y destacar belleza visual, refiere en la información alcanzada por la Municipalidad de Quilcas.

El huaylarsh antiguo y moderno se baila a lo largo y ancho del Valle del Mantaro de sur a norte y de este a oeste, donde los jóvenes no solo danzan en sus comunidades sino también en los concursos.

En Lima, los jóvenes migrantes también bailan por todo San Juan de Lurigancho y otros distritos y hasta se realizan concursos en la Selva Central, dijo Javier Rojas.

El director de la DDC, Javier Rojas mencionó que para lograr este objetivo se tiene que trabajar en un expediente técnico y que el Ministerio de Cultura evalúe y guíe para presentarlo finalmente ante la Unesco. El funcionario destacó la realización de los conversatorios, congresos y diálogos que se hacen hace varios años y pidió que los acuerdos a los que se han llegado sean vinculantes en la realización de los concursos.

No obstante, lamentó que el huaylarsh como muchas expresiones culturales en el Perú son comercializadas y por ello recomendó a las autoridades que lo primero es revalorar la esencia de las festividades, ya que el huaylarsh, que ya tiene el título de Patrimonio Cultural de la Nación es parte de la identidad huanca, ligada por muchos años a la tradición, costumbres y saberes ancestrales.

Por su parte, el antropólogo de la Universidad Nacional del Centro, Juan Carlos Cóndor Ames, manifestó que los danzantes deben dar sus versiones de lo que sienten como jóvenes al bailar el huaylarsh en la modalidad antigua y moderna. También les pidió participar en los talleres y conversatorios.

Asimismo, mencionó que el huaylarsh tiene una cosmovisión andina que revalorar y que es parte de la sustentación que realizará, como estudioso.

“Voy a armar un expediente sobre el akshu tatay, ya hemos empezado a trabajar con las municipalidades y con los portadores del huaylarsh que están en los distintos elencos, voy a sustentar porque el huaylarsh es cosmogónico y porque tiene sus orígenes agrícolas”, mencionó.

RUTA.

Ayer el alcalde de Quilcas, Manuel Rodríguez Huamán manifestó que este sábado y domingo en Quilcas se inicia la ruta del Huaylarsh con el VII Concurso del Huaylarsh 2025, son 45 conjuntos los que van a participar, 19 de la modalidad antiguo y 26 del moderno. “Lo que se busca es mantener la originalidad y autenticidad del huaylarsh, vamos a apoyar también la elaboración del expediente para que sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”, recalcó el burgomaestre.

Además el transporte está asegurado, el pasaje de Huancayo a Quilcas está a 2 soles, también se cuenta con seguridad particular para prevenir la inseguridad.

Por último, Jazmín Astucuri (19) y Álvaro Vílchez (22), son danzantes del elenco “27 de mayo”. Ellos cuentan que desde niños el huaylarsh es su pasión, que la heredaron de sus padres y abuelos. Como jóvenes se sienten en el compromiso de ser los cultores para que las nuevas generaciones se incluyan en la preservación de esta tradición.