Huánuco: exportaciones de café y minerales caen 43.3%
Huánuco: exportaciones de café y minerales caen 43.3%

En el 2016 Huánuco exportó 54 millones de dólares y el 2017 llegó a 30.6 millones de dólares, lo cual implica una caída de 43.3% producto de menos envíos derivados de la minería y también menos envíos de café, es decir los productos tradicionales como minerales y café cayeron fuertemente.

El único sector que creció fue la exportaciones no tradicionales en la minería explicada por menos exportación de plomo, salvaron el cacao y derivados”, refiere el economista consultor y ex funcionario de Sierra Exportadora Dennis Pereyra Díaz.

EXPORTACIÓN. El consultor comenta que el porcentaje del cacao exportados en 2016 y 2017, fueron de 6 a 6.4 millones de dólares, todo el agro no tradicional ha pasado 7.7 a 10 millones de dólares donde están cacao, flores, babanitos, paltas, maca entre otros.

“Para que las exportaciones se incrementen dependen del gobierno nacional, regional y local, además del sector privados, personas naturales y empresas, hay una responsabilidad compartida la inversión pública que atraiga a la inversión privada promoción de nuevos mercados. Es posible exportar papas nativas, pero la gran restricción es la fitosanitaria y el alto costo como las papas que se encuentras en las empresas tipo KFC, Macdonald y pollerías, porque su importación es más barato que comprarlas en el país”, refiere Pereyra.

Sostiene que las acciones que deben de tomar las autoridades, es poner en marcha el Plan Regional de Exportaciones (PERX) que fue trabajado en diciembre del 2016 y recién acaban de aprobar.

Es necesario poner en acción el Plan Estratégico Regional de exportaciones, para promover mayor inversión pública en el gobierno regional y gobiernos locales que apoyen a las empresas a exportar. “Podemos exportar palta hass, aguaymanto (golden berries), frambuesas, baby bananos, flores tropicales, papas nativas, plátano macho, platain, maíz morado entre otros, que el gobierno regional y gobierno locales inviertan en apoyar a las organizaciones de productores y empresas en viajar a ferias internacionales para conseguir mercados, financiamiento y tecnología; mayor articulación comercial a las organizaciones de productores y empresas; es importante el fortalecimiento de las organizaciones y cooperativas de productores con visión empresarial”.

Sostiene que el problema de fondo es estructural pobreza total en 32.7% un tercio de la población con escasos ingresos casi baja densidad del Estado (muy débil presencia del Estado). “Baja competitividad territorial paupérrimo desarrollo sostenible bajísimo desarrollo humano. “Podríamos decir que es escasa o nula la inversión en la agroindustría, cuando se podría exportar arándanos, un kilo de esa fruta en el Callao, vale 10 dólares en lugar de sembrar papa, en algunos valles arándanos y en la selva de Huánuco - Asaí (Huasaí) son productos que tienen alto contenido de antioxidantes muy requeridos en el mundo. Huánuco tiene a la Amazonía mayor territorio, en Ambo ya se producen aguaymanto, frambuesas y arándanos”, resalta Pereyra Díaz.

“El Gobierno Regional de Huánuco ha gastado apenas el 1.2% del presupuesto para el agro huanuqueño mientras que los gobiernos locales el 1.1%. El problema de fundo es estructural pobreza total en 32.7%", refiere el exjefe Sierra Exportadora Dennis Pereyra Díaz.