Imagen
Imagen

Pese a que la reconocida actriz , hecho en Trujillo, con la idea de promover el “comercio justo”, además de “condiciones laborales seguras y saludables” para los trabajadores, esta industria está decayendo.

Una de las principales amenazas es la competencia desleal por la gran importación de calzado, en especial de origen asiático.

Vladimir de la Roca, presidente de la Mesa de Cuero y Calzado de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad, explica que la importación de calzado chino e indio ha reducido en 60% la producción local de calzado en los últimos diez años.

“La importación de calzado aumenta anualmente. Hasta el momento ha copado el 60% del mercado nacional. En el Trujillo se ha reducido la producción”, explica.

Los principales centros comerciales, explica, prefieren importar calzado debido al volumen de producción que requieren.

A esto se suma la gran tasa de informalidad en el rubro.

“Existe un 70% de informalidad en el sector y un 60% en lo que es cuero y curtiembre”, refiere De la Roca.

Esto afecta directamente a la competitividad del sector, ya que crea espacios de competencia desleal que limitan la producción, desarrollo y crecimiento del sector oficial.

DEDICADOS. Según De la Roca, el 12% de la población económicamente activa (PEA) de Trujillo se dedica a la industria del calzado y unas 20 mil personas dependen del movimiento en este sector.

La producción anual de los pequeños empresarios llega a los diez millones de pares anuales, entre calzado de cuero y hecho con material plástico. Además, se cuentan las más de 100 empresas dedicadas a la curtiembre del cuero, algunas formales y otras informales, con familias enteras que por años se dedican a procesar de manera artesanal el cuero.

Pese al decremento de la producción, hay empresas como Creata, con su marca Nisolo, que han logrado colocar en los pies de Emma Watson sus productos. Otras exportan a países vecinos e incluso a Europa.

RETOS. Capacitación, tecnología y estandarización de la calidad son los principales retos de este rubro, señala Vladimir de la Roca.

Los programas del Ministerio de la Producción, como “Compras a MYPErú”, que en el 2009 promovió la compra de un millón de pares de calzado escolar, fueron una manera de impulsar a los fabricantes que se formalizaran, capacitaran y crecieran para alcanzar el nivel de exportación, dijo.

“Necesitamos retomar esos caminos”, finalizó.

Cierres

Crisis golpea a los fabricantes

El incremento de la exportación de calzado ha significado el cierre de empresas trujillanas. “Hace 10 años se hablaba de 4 mil a 5 mil micro y pequeñas empresas, ahora esta cantidad ha disminuido”, apunta Vladimir de la Roca. Una situación similar a la que vive hoy el emporio comercial de Gamarra en Lima, donde 5 mil locales han cerrado en el último año, según los dirigentes.

CIFRA

2200 empresas de este rubro hacen al distrito El Porvenir la “Capital del calzado peruano”.

96% de fabricantes de calzado en Trujillo son micro y pequeñas empresas.

TAGS RELACIONADOS