¿Cuándo fue la última vez que hiciste una revisión general a las instalaciones eléctricas de tu casa? Probablemente no lo recuerdes, sin embargo hacerlo con regularidad evitará cortocircuitos, incendios y accidentes. Falta poco para las fiestas de fin de año, ocasión donde las familias suelen colocar luces y otras decoraciones que pueden generar una sobrecarga, es por ello importante revisar cómo está la vivienda o local comercial.

Correo entrevistó a Orlando Ardito, gerente general de la Asociación Gremial de Empresas Internacionales de Productos Eléctricos del Perú (EPEI-PERÚ), quien nos explica todo lo que se debe tener en cuenta sobre las instalaciones eléctricas, cómo identificar un enchufe seguro y demás.

¿Cada cuánto tiempo hay que hacer una revisión general a las instalaciones eléctricas del hogar?

De acuerdo con el Código Nacional de Electricidad, la revisión de las instalaciones eléctricas en el sector residencial (Vivienda en general, casas o departamentos) debe realizarse como mínimo cada 5 años, para evitar la exposición riesgos innecesarios y reducir la posibilidad de alguna desgracia (cortocircuito/incendio, electrocución/muerte).

Es importante contratar los servicios de un profesional de la electricidad, un técnico o ingeniero para que realice algunas pruebas básicas en la vivienda, relacionadas con el estado de los cables eléctricos. Por ejemplo, la prueba de “megado”, qué es la medición de la resistencia de aislamiento de los cables, sirve para conocer el estado del elemento aislante que recubre al elemento conductor, es decir el cobre. Esta prueba se realiza para detectar posibles fallas en el cableado eléctrico.

Cuando el cable está deteriorado, esta prueba (Megado) va a mostrar valores bajos y cuando el cable está en óptimas condiciones los valores serán bastante elevados. Eso significa que, si los valores de dicha prueba son altos, todavía el cable estará en buenas condiciones de seguir funcionando eficazmente. Si los valores son intermedios, hay que pensar en hacer un pronto cambio, pero si los valores son muy bajos es urgente tomar acción y hacer el cambio de cableado cuanto antes.

¿Qué señales de alerta se presentan ante un enchufe/tomacorriente defectuoso o que necesite un cambio?

(Recordar que el tomacorriente es el que va a la pared, y el enchufe el que permite la conexión de electrodoméstico a la energía por medio del tomacorriente)

En primer lugar, un tomacorriente que presente signos de algún chispazo eléctrico, por ejemplo, que esté negro por fuera. En segundo lugar, observar si el enchufe no entra adecuadamente en el tomacorriente, que “baile” en el receptáculo, que no tenga un buen agarre, es señal de riesgo de un falso contacto y ese falso contacto puede provocar una chispa, que genere un incendio y todo lo que ya conocemos lamentablemente.

En tercer lugar, si el tomacorriente esta amarillento por fuera, como deteriorado, avejentado, viejo, es distinto a un tomacorriente de color marfil y ese color amarillento señala que ya es momento de cambiar de producto.

Otro síntoma de alarma es cuando los tomacorrientes/enchufes de la cocina, por ejemplo, probablemente puedan tener pegada grasa, lo que es una señal de requerir un mantenimiento o cambio. Así como los tomacorrientes que permanecen en lugares húmedos como el baño o lavandería de la casa.

¿Es mejor que los enchufes tengan el tercer punto (tierra)? ¿Se les debe quitar este tercer punto?

El Código Nacional de Electricidad nos indica que la instalación eléctrica debe contemplar el sistema de puesta a tierra en el 100% de la instalación. Y eso es obligatorio porque el sistema de puesta a tierra tiene por finalidad recolectar cualquier corriente de falla, de fuga o parásita en el sistema, es decir toda aquella corriente que no sirve y que puede generar algún daño o perjuicio y llevarla hacia un lugar seguro para protegernos. Es como si fueran las tuberías de desagüe en casa que recolecta toda el agua que ya utilizamos, que está sucia y la conduce de manera segura hacia la red de desagüe general.

Entonces al NO TENER EL PUNTO A TIERRA (la clavija de tierra) en los enchufes, si se produce una falla en el sistema eléctrico de casa o de oficina, esta queda concentrada en el equipo y con el potencial riesgo de retorno primero hacia el equipo y dañarlo y luego hacia el cuerpo del usuario/persona pudiéndole generar algún daño, cuando la persona se acerca a intentar utilizar, manipular, arreglar el equipo con la falla.

¿Es normal que salgan chispas en el tomacorriente cada vez que se conecta algún artefacto?

No es normal, usualmente las chispas ocurren cuando no existe una buena conexión entre el enchufe y el tomacorriente. Y esto muchas veces sucede a causa de un tomacorriente que esta desgastado por el uso, que ha sido utilizado muchísimas veces y por ello los materiales al interior ya se han vencido o ya no son capaces de hacer un buen contacto con las clavijas o las patitas del enchufe correspondiente. Hay que recordar siempre que, si hay una chispa, entonces hay probabilidad de un incendio, por lo tanto, si advertimos eso en los aparatos eléctricos o en el tomacorriente, entonces urge revisarlo para hacer los cambios que corresponden.

¿Por qué los enchufes se malogran o deterioran? ¿Qué factores aceleran su deterioro? ¿Cuánto es el tiempo de vida promedio de un enchufe?

Los enchufes se deterioran, malogran como cualquier otro dispositivo por el tiempo de uso, tienen un tiempo de vida, de servicio. Los enchufes y tomacorrientes fabricados con calidad para cumplir con las normas deben ser probados (insertados y retirados) 5000 veces a corrientes nominales (que es la corriente típica de funcionamiento del equipo). Sin embargo, si se puede acelerar el deterioro o malograrlos antes de su tiempo de expiración de uso si no se enchufan en tomacorrientes adecuados, lo que provoca que se malogren las espigas.

El enchufe de espiga redonda va con tomacorriente de alveolo (huequito) redondo, el enchufe de espiga plana con tomacorriente de alveolo plano y así se hacen las pruebas y así debe funcionar de acuerdo con la norma y al sistema completo que es redondo o plano. Si se mezclan entre enchufes y tomacorrientes redondos, planos y universales se malograrán antes, porque no tienen las mismas dimensiones ni respetan las mismas normas, además del uso que se le da y cómo se usa, con fuerza, jalando del cable, por ejemplo.

Si se hace una combinación mixta de un enchufe plano con un tomacorriente redondo existe la posibilidad de que se malogre a la semana, basta que presente un chisporroteo, una chispa, ya es una clara señal de que no funciona combinar planos con redondos.

¿Es más seguro usar la entrada USB en lugar de un enchufe?

En ambos productos eléctricos siempre va a existir un riesgo de por medio. Si tenemos en cuenta sobre lo frágil del cordón de un USB, que es más delgado que el de un aparato eléctrico con enchufe convencional, es importante que tengamos mucho cuidado al conectar o desconectar usando la entrada USB.  Y esto está asociado a las buenas prácticas o malas prácticas que tenga el usuario y no ejercer tanta fuerza en exceso que pueda generar daños en ese frágil cordón. Sin embargo, es más seguro usar la entrada USB siempre y cuando se use con el enchufe adecuado al USB, con la parte hembra y la parte macho, es más seguro porque es baja tensión, tiene 5 voltios que no es peligro de electrocución ni atenta contra la seguridad de la vida humana.

¿La entrada USB es el futuro de los enchufes?

Probablemente sí, sobre todo de aquellos que tienen un bajo consumo de corriente, es decir: televisores, laptops tablets, hoy en día muchos artefactos electrónicos y electrodomésticos utilizan el USB, el mismo que usa baja tensión, 5 voltios, porque no son muy potentes, y esa es la tendencia a futuro.

TE PUEDE INTERESAR