​Jauja inicia el tradicional baile de la Jija en homenaje a la Santísima Cruz de Mayo 
​Jauja inicia el tradicional baile de la Jija en homenaje a la Santísima Cruz de Mayo 

Comienza mayo y los diferentes distritos de Jauja se preparan para iniciar la fiesta de las cruces. Al son de la música, varones y mujeres bailan la tradicional Jija.

La jija es una danza que se remonta a la época de la conquista, cuando los españoles trajeron consigo una danza llamada “giga”, que con el tiempo y el proceso de mestizaje, los jaujinos la adaptaron y la hicieron parte de su cultura.

En sus inicios, la jija era una danza ceremonial que estaba muy ligada a la actividad agrícola, principalmente a la cosecha, sin embargo, con el correr de los años, la danza pasó a formar parte de las celebraciones que se realizan en todos los pueblos andinos en honor a la Santísima Cruz de Mayo o Tayta Mayo.

Jijeros. Esta danza, que es característica de los distritos de Sausa, Canchayllo, Muqui, Yauyos, Leonor Ordóñez - Huancaní, Paccha, entre otros del Valle de Yanamarca, es puro sentimiento para los “jijeros”, quienes bailan durante toda su vida y la heredan a sus hijos y nietos.

Cada uno de los distritos ejecuta la danza con sus propias características e indumentaria, que se pueden clasificar en tres grandes variantes, siendo la más difundida la que grafica la labor de siega, las otras dos son los solteritos y los segadores.

PATRIMONIO. En el año 2012, la Jija fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, porque es una manifestación histórica.

Bailan en todos los distritos de Jauja. /Cortesía

TAGS RELACIONADOS