GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

Después de 15 años, la casona Barbieri, olvidado patrimonio histórico nacional, fue rescatada, con sus 300 años de historia y tradición, de las manos de las imprentas, durante los operativos realizados por la . Pero las secuelas del tiempo y la ocupación han dejado hondas huellas en sus estructuras, que la comuna piensa recuperarla con un nuevo proyecto.

Daños. Solo en la casona Barbieri se desalojó 30 máquinas de impresión. Solo una de ella llegó a pesar 10 toneladas y tuvo que ser desmontada en tres partes, comentó a Correo, Luis Gayoso, gerente de Desarrollo Económico de la comuna. Justamente el tamaño y potencia de esas máquinas, hacían vibrar y debilitar las estructuras de esta casona del siglo XVIII.

"Ésta es la casa más emblemática del desalojo. No solo por su valor monumental, sino también porque las máquinas aquí estaban dentro", agregó.

En efecto. Barbieri alojó toda las imprentas en su zaguán y primer patio. Correo comprobó, el tizne en las columnas dóricas, las rajaduras en los pisos y azulejos sevillanos y la telaraña de cableados eléctricos aéreos

Proyectos. Lima espera recuperar esta casona y otras 199 más, pero no solo con el remodelado de su portada y la peatonalización de las calles. Gayoso refirió que la comuna elabora un plan normativo para regular el uso comercial de esas casonas con el fin de transformar doce manzanas del centro histórico en espacios turísticos, culturales y comerciales de alto nivel. "El proyecto busca estimular al empresario para que rente las casonas en negocios amigables", agregó. Lima cuenta con una bolsa inmobiliaria que bien puede ser utilizada por personas o empresas interesadas en alquilar esos predios para darles un uso competitivo como. restaurantes, galerías de arte, café, teatros o librerías. valor.

Estilo. Después de 30 años, la histórica casona Barbieri abre sus puertas y muestra a Correo su viejo espledor. El interior es impresionante por el lujo de la ornamentación de las paredes . La casa tiene dos pisos y ocupa 1,636 metros cuadrados. Tiene 80 habitaciones, tres patios revestidos con azulejos sevillanos y una portada con seis balcones con vidrieras –uno de ellos esquinero– y cuatro abiertos, además de cuatro ventanas de rejas ornamentales con influencia mudéjar.

En el interior cuenta con otros balcones con celosías de madera tallada. El Oratorio está ejecutado en cedro, aunque antaño estuvo cubierto con paneles de plata laminada y repujada. Cuenta además con caballeriza y un bebedero

El "Salon Dorado" aùn incluye algunas estructuras en pan de oro. El zaguán, ya no tiene todas las ménsulas de dragones tallados. Pero más arriba, aún se conserva casi intacto el techo artesonado, único vestigio de la Lima que se fue.

Historia de muerte y aparecidos

La historia detrás de esas puertas claveteadas tiene mucho de misterio, terror y leyenda . Fue propiedad de José Gonzales de la FuenteII conde de Fuente –Gonzàles IV conde de Villar de Fuente. gobernador de Lima (1824), que abrazó la causa de la independencia, pero luego, junto a otros aristócratas, renegó de ella, y terminó refugiándose en el Castillo del Real Felipe, donde falleció. Pero en quien recae la historia más truculenta es en su esposa, Manuela Pando Ramírez, dama excéntrica que acostumbraba a vivir "sumida en su habitación adonde no penetran ni los rayos del sol”, según cuenta Alejandro Salinas en “Las Damas del Guano” . Pero eso no es todo. A la condesa se le acusa de una serie de abusos y hasta crímenes con los esclavos que resguardaban sus tesoros. Su apego a la casona fue tanta que en 1852 intentó desheredar a su hija para quedarse con la propiedad. El pleito legal, donde intervino también el yerno, nunca terminó pues la condesa desacató la sentencia en su contra hasta su muerte en 1858 .

La casa eventualmente pasó a ser propiedad de un terrateniente puneño, don Agustín Tovar, entre 1895 y 1925. Pero luego decidiò rentarla pues su hija Dolores comentò que en el lugar ocurrìa sucesos paranormales. En 1928 Fernando Barbiert Sprinborn compra el predio con el tesoro de los jesuitas encontrado en un predio colindante. Se cuenta que Barbieri, conocedor de la leyenda de la condesa, emprende una bùsqueda de los tesoros escondidos. Verdad o mentira. A los pocos años, remodela toda la mansiòn con el mismo esplendor y lujo de sus mejores años.

Cuentan que Babierti, no solo encontrò el tesoro escondido de la condesa, sino tambien los esqueletos de los esclavos.

Al morir Barbieri en 1979 , lega sus bienes a la congregación de monjas de la orden de las Nazarenas. En 1980, la casa fue comprada por la empresa BMK S.A. Constructores . Hoy solo hay un vigilante que vive en el predio desde hace màs de 30 años . La casa esta vacia y casi todas las habitaciones estàn sin luz. Pero el vigilante no tiene miedo. Ya se acostumbrò a ver a "la gringa", una dama blanca que vaga por los viejos corredores de la casa.

El dato . Lima ha realizado 40 operativos de desalojo de imprentas, lo que ha costado S/.2 millones. Se recuperó 200 inmuebles y se retiró mil 400 imprentas informales. 

TAGS RELACIONADOS