¿Lluvia o sequía?, ¿cómo afectará el Niño a Puno?
¿Lluvia o sequía?, ¿cómo afectará el Niño a Puno?

La temporada de heladas en la región Puno está llegando a su fin y ahora les toca a las autoridades distritales, provinciales y regionales trabajar planes de contingencia o prevención frente a la inminente llegada del Fenómeno El Niño, anticipó el director regional del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) Javier Pampamallco Choque.

El especialista puso como ejemplo el trabajo realizado en la zona norte del Perú, donde las municipalidades y los propios gobiernos regionales han presentado sus planes para mitigar los efectos del fenómeno en referencia. Asimismo, explicó que en el altiplano peruano las dos grandes hipótesis a manejar son el registro de lluvias intensas o en su defecto una temporada de sequía. “En ambos casos, los efectos negativos, si no se han planteado planes de contingencia podrían situarnos en tragedias”, advirtió Pampamallco Choque.

El director regional del Indeci en Puno recordó a manera de ilustración para las autoridades de la región altiplánica la Ley N°29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd).

“Los alcaldes principalmente deben tener en cuenta la finalidad de esta Ley, pues se debe identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos y preparación y atención ante situaciones de desastre”, recordó el funcionario.

También recordó la implementación del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), cuyo objetivo principal asesorar en el desarrollo de acciones que permitan identificar los peligros de origen natural o los inducidos por el hombre.

“Las autoridades deben de anticiparse, tener capacidad de atención a través no solo de las personas sino también contar por ejemplo con maquinaria, nosotros estamos ya elaborando el Plan de Contingencia ante el Fenómeno del Niño”, informó el especialista.

En la víspera, el presidente del Comité Regional de Defensa Civil de la Región Puno, Juan Luque Mamani, lideró la entrega del primer bloque de ayuda humanitaria consistente en 17,512 frazadas (35 toneladas), a 32 distritos de nueve provincias de la región, afectados por las bajas temperaturas (nevada y heladas).

Recibieron frazadas en la jurisdicción de la provincia de Puno los distritos de Tiquillaca (437), Mañazo (494), Ácora (756), San Antonio de Esquilache (537). En Azángaro los beneficiados fueron Muñani (540), San José (1209), Potoni (1003). En Carabaya recibieron esta ayuda los distritos de Macusani (404), Usicayos (585), Corani (741), Ituata (197), Ollachea (319), Ajoyani (238). En Huancané las frazadas fueron entregadas a Vilquechico (567) y Rosaspata (268). En Lampa se entregó a los distritos de Santa Lucía (368), Palca (306), Paratia (717), Vila Vila (480) y Ocuviri (388). La provincia de Moho tuvo como beneficiario al distrito de Huayrapata (491). En San Antonio de Putina los beneficiarios son pobladores de Putina (802), Quilcapunco (553), Ananea (716), Sina (563) y Pedro Vilcapaza (543). En San Román las frazadas se entregaron a Cabana (1139) y Cabanillas (564). Finalmente, los distritos dentro del ámbito de la provincia de Sandia que recibieron la ayuda son: Patambuco (306), Limbani (156), Cuyo Cuyo (901) y Quiaca (224).

Las frazadas fueron entregadas a los alcaldes quienes tienen 15 días para distribuirlas entre la población afectada por las intensas nevadas y heladas, durante los meses de junio y julio.

Al respecto, el sub gerente de Defensa Civil del Gobierno Regional, Germán Quispe Chaiña, recomendó a los burgomaestres actuar con transferencia, pues esta ayuda tiene que llegar a su objetivo. “La no entrega impedirá que próximas dotaciones lleguen a esos distritos, las planillas de lo entregado deberán ser elevadas a nuestra dependencia”, sostuvo.

TAGS RELACIONADOS