“Nomole”, que significa “hermano”, es lo primero que sale de la boca de un grupo de peruanos no contactados de la etnia “Mashco piro” para tener un acercamiento con el mundo exterior.

Ellos ocupan un Área Natural Protegida (ANP) de Madre de Dios, en selva virgen, libres de gérmenes, contaminación, enfermedades y delincuencia.

Nunca han querido conocer el mundo que los rodea, pero últimamente se han dejado ver y así quedó registrado en videos y fotografías.

Piden armas. El médico Fernando Mendieta, gerente de la Micro Red de Salud de Salvación, ubicada entre el Manu y Fitzcarrald, en Madre de Dios, cuenta su experiencia con un grupo de cinco indígenas que han decidido vivir en aislamiento voluntario, quizás desde el siglo XIX, cuando eran tomados como esclavos para la extracción del caucho.

“Nomole”, dice Mendieta, proviene de una lengua variante del “yini” y cuyo significado logró descifrar gracias al nativo Romel Ponciano de Monte Salvado.

Cuenta que este grupo de nativos ha expresado, con sus acciones, un interés por conocer el mundo que lo rodea. Ahora se acercan. ¿Por qué? Nadie lo sabe.

Ellos piden comida, les gusta el plátano y la yuca.

Piden machetes y hachas para abrirse paso por el monte, cuchillos para cazar animales y ollas para cocinar.

Usualmente, para identificarse, llevan nombres de animales como “zetze”, que significa mariposa.

En el monte comen monos, caimanes y tapir. Mucho fruto como el pijuayo, similar a la ciruela. O la “sacha papa”, que es un tubérculo muy rico en proteínas.

Mendieta comenta que no comen pescado a pesar de que en el río Madre de Dios abunda la liza y la carachama.

Aun así, los no contactados, al parecer, no sufren de desnutrición ni anemia.

“Son muy altos, tienen una talla que sobrepasa el metro ochenta y se les observa vitales y fuertes.

Según el galeno, ellos saben diferenciar entre la verdad y la mentira, son muy leales unos con otros y no desplazan a las mujeres en su sociedad.

“Parece que no existiera el machismo entre ellos, todos son iguales y las mujeres se expresan en igualdad al varón”, cuenta Mendieta.

POR QUÉ SU INTERÉS EN EL MUNDO. Luis Felipe Torres, especialista en pueblos en aislamiento y contactados del Ministerio de Cultura, comentó que no hay una explicación por el interés que muestran.

Quizá no tienen alimentos y se ven obligados a salir al río. Otra explicación podría ser los cambios en el medio ambiente o porque se han visto amenazados en el Parque (ANP).

Torres, sin embargo, descartó la presencia del narcotráfico, madereros inescrupulosos o invasiones de empresas en la zona.

Solo se ha visto que toman los alimentos y sus herramientas y nuevamente se internan en el monte.

El número de avistamientos de estas personas era poco recurrente.

Sin embargo, en 2014 se les ha visto setenta veces muy cerca del río Alto de Madre de Dios. Y en el 2015 se han registrados hasta cinco ingresos de esta población, lo que podría en peligro su vida.

EN PELIGRO. No se sabe cuántos son ni hasta qué edad viven estas personas. Lo que sí es cierto es que al tener contacto con el mundo exterior su vida corre peligro y podrían desaparecer.

“El contacto con la gente podría hacer que se enfermen y enfermen a los de sus tribus y mueran, por eso es que es necesario que la gente comprenda que es importante proteger su vida”, dijo la viceministra del Ministerio de Cultura, Patricia Balbuena.

Ataque. Mashco Piro también ha puesto en riesgo la vida de la población de Shipetiari, donde el joven machiguenga Leonardo Pérez Peña murió de un flechazo que le atravesó el pecho.