La pandemia del COVID-19 sigue golpeando a nuestro país. (Foto: Reuters)
La pandemia del COVID-19 sigue golpeando a nuestro país. (Foto: Reuters)

Escrito por Cris Vílches y Erik Rivera

Los decesos por el COVID-19 en el Perú no dejan de alarmar y marzo, de ninguna manera, fue la excepción. Y es que las elevadas cifras de fallecidos durante el mes pasado lo ubican como el más crítico de la pandemia, no solo en lo que va del año, sino desde que el coronavirus arribó al país.

Y es que sin contar el último miércoles -debido a que tal día no se había procesado al cierre de esta edición-, y excluyendo a quienes perdieron la vida en un crimen o un accidente, el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) reportó 31,321 muertes en marzo, número que nos da una referencia de la cifra real de decesos por la epidemia, pues en las cifras oficiales, como lo admitió el Gobierno, hay un subregistro.

El portal del Sinadef revela que a dicho mes le sigue febrero, el segundo período con la mayor cantidad de estos fallecimientos al sumar un total de 29,252.

MIRA AQUÍ: CTS: cuándo y cómo será el retiro del 100% de la Compensación por Tiempo de Servicio

Detrás está julio del año pasado -el pico de la primera ola del SARS-CoV-2 en el país-, con 29,132 muertes, mientras que agosto del 2020, en un adverso cuarto lugar, alcanzó los 27 mil 925 decesos.

Solo en la última semana de marzo las defunciones superaron las mil al día. Para muestra, varios botones: el martes 30 -el último día contabilizado en esta nota- se reportaron 1,031 fallecidos. Un día antes (29 de marzo) se registraron 1,025 y el 28 del mismo mes, 1,064.

Alto índice. Por su parte, el científico de Datos Juan Carbajal, refirió que solo en marzo fallecieron en el Perú 16,467 personas con diagnóstico confirmado del COVID-19 o con la sospecha de haberlo padecido.

El especialista agregó que  esta cifra se traduce en que 23 peruanos murieron por causa de la pandemia cada hora.

MIRA AQUÍ: Sicarios asesinan a mototaxista de 15 años en VES

“El promedio diario es 549 decesos, por hora 23 y por cada 3 minutos, 1.14”, detalló en diálogo con Correo.

El voluntario de la plataforma Open Covid Perú agregó que si se toma en cuenta las cifras de defunciones no violentas del Sinadef -los cerca de 31 mil muertos-, el promedio de fallecidos es “de 1 025 por día, 43 por cada hora y 2.14 cada 3 minutos”.

Agregó que el 12 de marzo del presente año hubo un punto de quiebre en cuanto a los decesos, que hasta entonces tenían una tendencia a la baja.

“Ese día, por toda causa, fallecieron 999 personas, y por coronavirus, 524. De allí en adelante, los promedios fueron en aumento, más notorio en los fallecidos por COVID-19”, enfatizó.

El científico Víctor Sánchez Chávez, también coincidió en que el mes pasado es el peor de la segunda ola. En diálogo con este diario, el experto dijo que en este periodo hubo mayor número de contagios y muertes por el nuevo coronavirus.

“Enero empezó con 12,900 contagios por semana, febrero comenzó con 47,400 casos, marzo, con 41 mil casos y esta última semana registra 60,200 casos nuevos. Al día, en promedio, hay 8 600 casos nuevos”, recalcó.

Impacto electoral.   Correo pidió a expertos epidemiólogos estimaciones sobre los impactos de la Semana Santa y los comicios generales del 11 de abril.

“Si seguimos con la misma tendencia de marzo, probablemente las cifras de abril sean más altas”, manifestó la médica infectóloga e investigadora Fiorella Krapp, del Instituto de Enfermedades Tropicales de la Universidad Cayetano Heredia.

“Si seguimos sumando contagios lamentablemente lo que sigue es el colapso del sistema. Ese es el peor escenario”, estimó.

En cuanto a los comicios del 11 de abril, refirió que “mientras haya una buena organización y se cumplan los protocolos, el impacto no debería ser tanto”.

Bajan la guardia. Un factor que suma en la cifra de contagios es la imprudencia de muchas personas inmunizadas que descuidan su protección, advirtió el médico infectólogo Juan Villena.

“En estos días, adicionalmente, mucha gente que se vacuna comete la imprudencia de no seguir cuidándose. Hay que entender que a pesar de la vacuna pueden infectarse, no hacen enfermedad, pero pueden llevar el virus a familiares o amigos. Se amplía el círculo de personas infectadas”, remarcó.

A su turno, el médico infectólogo Antonio Quispe, de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTeC), manifestó: “En una semana veremos un repunte de casos y en tres semanas un repunte de fallecidos. La Semana Santa va a disparar los contagios y fallecidos”.

Agregó que la restricción general de cuatro días va tener un efecto contrario al esperado, pues la gente está viajando para encontrarse con amigos y familiares.

“La cantidad de contagios en burbujas se va a disparar en números exponenciales, y los centros de salud de los balnearios de la costa van a hervir”, estimó.

Renuncia el viceministro de Salud Pública

De manera inesperada, una edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales de El Peruano, reveló que el viceministro de Salud Pública, Percy Minaya, renunció a dicho cargo, dimisión que fue aceptada por el titular del sector, Óscar Ugarte, y el presidente Francisco Sagasti.

En reemplazo de Minaya se nombró a Gustavo Rosell De Almeida, quien ya había ocupado el puesto en la gestión de Martín Vizcarra.

VIDEO RECOMENDADO:

Elecciones 2021: Sergio Vásquez (Fuerza Popular) vs. Jheydi Quiroz (Acción Popular)