Minsa solo registró el 37.6 % del total de muertes identificadas por el Noti-Sinadef. Ugarte se compromete a corregir falencias | Foto referencial: Archivo EFE/Sergi Rugrand
Minsa solo registró el 37.6 % del total de muertes identificadas por el Noti-Sinadef. Ugarte se compromete a corregir falencias | Foto referencial: Archivo EFE/Sergi Rugrand

Dolorosa realidad. Con 180,764 personas fallecidas a causa del, el Perú se ubica en el quinto lugar del ranking mundial de países con mayor mortalidad por , según la estadística en tiempo real de la Universidad Johns Hopkins.

MIRA | Lima y Callao: playas se reabrirán desde este martes 1 de junio

El reporte muestra a Estados Unidos en el primer puesto, con 594,430 fallecidos; seguido por Brasil, 461,931; India, 329,100; México, 223,507; Perú, 180,764; Reino Unido, 128,043; Italia, 126,046; Rusia, 119,130, entre otras naciones. El Perú es la segunda nación de la región sudamericana con el mayor número de habitantes muertos a causa del virus, situación no anticipada ni en los peores escenarios por las autoridades.

EL INFORME

Ayer, al mediodía, la Presidencia del Consejo de Ministros (PMC) reveló en conferencia de prensa que desde el 1 de marzo del 2020 hasta el 22 de mayo del 2021 fallecieron en el Perú 180,764 personas debido a la , según el informe elaborado por el Grupo de Trabajo de naturaleza temporal, creado el 14 de abril y constituido por científicos voluntarios y funcionarios del Estado.

El médico epidemiólogo Mateo Prochazka, miembro del equipo de científicos que elaboró el informe, detalló los siete criterios aplicados para definir la muerte por COVID-19: criterio virológico, criterio serológico, criterio radiológico, criterio nexo epidemiológico, criterio de investigación epidemiológica, criterio clínico y criterio Sinadef.

MIRA | Gobierno reconoce trabajo de comisión encargada de actualizar el número total de fallecidos por COVID-19 en el Perú

METODOLOGÍA

Explicó que se utilizaron cuatro fuentes de información, el Netlab, base de datos de resultados PCR del Instituto Nacional de Salud; el Siscovid-19, registro de resultados de pruebas rápidas y antigénicas; el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), que reporta los certificados de defunción; y el NOTI, sistema de seguimiento epidemiológico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC).

“La combinación de estas cuatro fuentes nos da la serie de datos Noti-Sinadef, que es la suma final de muertes confirmadas por COVID-19”, precisó el científico Ragi Burhum, integrante del Grupo de Trabajo.

“Al corte del 22 de mayo de 2021, la Sala Situacional del Minsa solo reportó 37.6% del total de muertes COVID-19 identificadas en Noti-Sinadef”, destacó Prochazka.

CAMBIAR LA FORMA

El ministro de Salud, Óscar Ugarte, afirmó que hoy firmará una resolución ministerial en la que se modifica la forma de contabilizar las muertes por coronavirus y a partir de ahora será como lo ha propuesto el equipo de trabajo.

Dijo que su cartera acogerá las siete sugerencias dadas por el Grupo de Trabajo. En su opinión, las cifras no muestran un incremento de fallecidos por coronavirus, sino una actualización, pues miles de muertes por el virus no reconocidas por el Minsa ya estaban identificados como tal en el Sinadef.

VIDEO RECOMENDADO

TAGS RELACIONADOS