El cierre de negocios implicaría, según el experto más desempleos y el aumento de la informalidad. (Foto: GEC)
El cierre de negocios implicaría, según el experto más desempleos y el aumento de la informalidad. (Foto: GEC)

Ante la confirmación de una del Sars-CoV-2 en el y que sería, según el , más contagiosa que el , ¿qué pasaría con la del país si se regresa a un estricto, como en otros países del mundo?

Te puede interesar: Infectólogo Juan Villena: “Lo ideal serían las campañas virtuales”

El economista Jorge Gonzáles Izquierdo señala que, primero, no sería acertado a pensar en paralizar las porque aún muchos no se han recuperado monetariamente y aún están decidiendo aliarse o vender sus acciones a otras empresas, lo que podría implicar más

Segundo, se afectaría gravemente a las poblaciones de escasos recursos, debido a que ya se conoce el bajo nivel de ahorro de las familias. “Si el año pasado muchos dependieron de los bonos, subsidios a planillas o programas reactiva. No se sabe si el gobierno podría solventar los gastos de más peruanos este 2021”, menciona el experto.Y, por último, la falta de ventas en Mesa Redonda, Gamarra, tiendas por departamento, mercados y otros emporios comerciales dejarían al Perú con más de 500 millones de dólares en pérdida por un día de paralización estricto. “Con una segunda cuarentena se aumentaría la informalidad, si en el 2020 anotó un 75%, este año podría llegar a un 78%”, explica.

Emprendimientos. Gonzáles manifiesta que, la economía peruana ha registrado una leve recuperación durante el último trimestre del 2020, pero para seguir mejorando, las autoridades deben seguir impulsando la inclusión financiera de la población y seguir capacitando a las micro y pequeñas empresas (mypes) para aumentar su competitividad, ventas, precios, producción, etc.Además, se debe generar nuevos emprendimientos que adapten sus modelos de negocio a las nuevas circunstancias. “Muchos de los servicios que explotaron en medio de la pandemia eran de base tecnológica y este año no será ajeno a esta línea. La gran mayoría estarán enfocadas a la sostenibilidad, alimentación, salud y educación”, indica el especialista. Aconseja, a los nuevos emprendedores reinventarse y, sobre todo, actuar con resiliencia para encarar esta nueva normalidad con mecanismos creativos.

VIDEO RECOMENDADO