Imagen
Imagen

Con la articulación de varias instituciones, Agencia Agraria Salcedo, Agro Rural, INIA y el Programa Conjunto de Granos Andinos de la FAO, se realizó el taller “Producción de Quinua Orgánica, Perspectivas de Mercado y Comercialización”, que contó con ponencias de reconocidos profesionales en el tema como Bonifacio Chambi Apaza, Pedro Delgado Mamani, entre otros, quienes concluyeron que, en la región Puno solo se debe producir quinua orgánica.

Todas estas actividades que realizan instituciones del sector agrario, son la antesala de lo que será el VI Congreso Mundial de la Quinua y tercer simposio de granos andinos, que se desarrollará en marzo de 2017 en la ciudad de Puno, luego de haberse determinado en Jujuy Argentina en mayo pasado, sostuvo Augusto Excelmes, quien inauguró el acto en nombre del director regional de Agricultura, William Morales Cáceres.

El funcionario adelantó que para este certamen se prevé la presencia de más de 120 países y dos mil participantes. “Tenemos que estar bien preparados y unidos todos los sectores sin excepción e incluso alcaldes, para mostrar nuestra riqueza de granos andinos y su transformación. No olvidemos que antes la quinua era la cenicienta de la gastronomía ahora es la reina de la nutrición en el mundo”, refirió el funcionario.

Chambi Apaza precisó que somos el primer productor de quinua orgánica y que debemos seguir ampliando esta producción bajo este mismo esquema, impulsado desde hace años por Agro Rural. El funcionario lamentó la invasión de intermediarios. 

TAGS RELACIONADOS