Tarifa de agua es una de las más bajas de región
Tarifa de agua es una de las más bajas de región

El importe total a pagar por el consumo de agua potable y el servicio de alcantarillado ha variado para el 67% de los usuarios de  en los recibos emitidos en agosto. El alza, que empezó a ser aplicada desde la facturación de julio y permanecerá en adelante, es del 20%, lo que equivale a unos 10 soles más, dependiendo del volumen consumido.

Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), el incremento se debe a la reducción del subsidio que se brindaba a los hogares de ingresos medios y altos.“El costo que debería cobrar Sedapal por este recurso es de S/3.66 el metro cúbico (mil litros de agua). 

Puedes leer: 

Sin embargo, este grupo de usuarios de la categoría doméstica recibe una subvención del 36% del precio real y paga una tarifa mucho menor: S/2.36 por metro cúbico. 

Con el ajuste establecido, ahora el valor es de S/2.83 el metro cúbico”, refirió la institución.En ese sentido, una familia que gasta en promedio 16 metros cúbicos de agua mensualmente dejará de pagar S/37.70 y ahora deberá abonar S/45.28. “No se trata de un aumento, sino de un ajuste del subsidio, que se debe ir corrigiendo de forma paulatina”, señaló Rudecindo Vega Carreazo, presidente del directorio de .

Aquellas familias que, de acuerdo con el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh), son pobres (33% de los usuarios en Lima) tendrán el mayor porcentaje del subsidio, con el objetivo de que paguen menos.

DIFERENCIAS. Pese a que Lima se encuentra asentada en un desierto y los costos para realizar el trasvase de agua, desde la región Junín, son elevados, la Sunass reveló que la tarifa de agua potable de la capital “es una de las más bajas en la región latinoamericana”, aún con la aplicación del alza (ver infografía).

Además, existe una gran diferencia entre el pago que realiza una familia con acceso a este servicio y otra que no lo tiene. “Un usuario que carece de agua llega a pagar hasta S/20.00 el metro cúbico a los revendedores, quienes distribuyen el recurso en cisternas y sin garantía sanitaria”, detalló el ente de regulación.

Al respecto, Vega Carreazo dijo que este panorama demuestra la “existencia de una desproporcionalidad tremenda”, que Sedapal busca reducir con la ejecución de un total de 709 proyectos valorizados en S/22 millones 115 mil, los cuales están destinados a dar cobertura al 100% de limeños. 

“Al inicio del gobierno, menos de un millón de personas no tenían agua. En el primer año, hemos alcanzado a 215 mil, pero aún falta que el servicio se dé las 24 horas. Actualmente hay nueve obras en ejecución, que permitirán ampliar la cobertura, y están por iniciarse 30 más. Esperamos llegar a 350 mil ciudadanos en los dos primeros años”, detalló a Correo.

EN CAMINO. Entre los proyectos planteados hay tres que se realizarán bajo la modalidad de Asociación Público Privada (APP). Uno de estos consiste en la creación del nuevo embalse Autisha, ubicado en la provincia de Huarochirí, y la presa Casacancha, en Junín.

También en octubre pondrán en marcha la obra Provisión de Servicios de Saneamiento para los Distritos del Sur de Lima (Provisur), a fin de convertir agua de mar en potable y distribuirla entre 25 mil habitantes de los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar. 

Debido a que existen 506 áreas periurbanas en 15 distritos donde no pueden desarrollar obras convencionales, Sedapal contempla realizar, a través del programa social “Agua es Vida”, el mismo número de obras para que 317,705 limeños en situación de pobreza cuenten con este recurso y saneamiento ecológico. Sin embargo, para desarrollar esta iniciativa falta que accedan a una inversión de S/976 millones.

Consumidor 

Congreso pide información sobre calidad de agua

La Comisión de Defensa del Consumidor, liderada por el congresista Miguel Castro, citará a los representantes de la Sunass a fin de que informen sobre la calidad del agua que reciben los limeños. “Hemos escuchado (por parte de Sedapal) que el agua es de calidad, pero no tenemos certezas de organismos certificados”, sostuvo.Además, refirió que “cualquier aumento a la tarifa debe estar condicionado a una mejora”.

DATOS

92%de hogares limeños cuenta con el servicio de agua potable.

122 mil 979 vecinos de San Juan de Lurigancho no tienen agua.

2 incrementos más están previstos en 2019 y 2020 en el plan tarifario.

Te puede interesar:

TAGS RELACIONADOS