Beingolea: "Se está creando un panorama similar al autogolpe del 92"
Beingolea: "Se está creando un panorama similar al autogolpe del 92"

Que el Congreso de la República sea una de las instituciones más desprestigiadas del país, no es novedad. Que sus miembros se esfuercen tanto por ser los primeros, sí. Ahora todos están desesperados por arreglar el entuerto de la "repartija" y ensayan grotescas excusas, pero Alberto Beingolea, inesperado protagonista de la jornada "circense" del miércoles 17, tiene una opinión distinta de lo sucedido y acusa directamente al Presidente de querer propiciar un clima favorable para desestabilizar la democracia.

Correo: ¿Papelón?

Alberto Beingolea: ¡No! Mi participación ha sido intencionalmente mal leída por muchos. Fue muy difícil llegar a un acuerdo político, el cual depende del respeto a la palabra empeñada. Y resulta que una ministra, que no estaba obligada a votar, acude y vota distinto a su bancada. Lo que hice fue denunciar que ese acto evidenciaba la intencionalidad del Presidente de jugar sucio.

C: ¿A qué juego sucio se refiere?

AB: Quien estimuló y auspició el acuerdo fue el Presidente. Nadie puede imaginar que la bancada de Gana Perú actuó a sus espaldas. Y sin embargo, al día siguiente de la votación, se confirma lo que denuncié en el pleno, al afirmar que se siente decepcionado por el acuerdo que él mismo promovió. Ese es el doble discurso que daña a la política peruana, con la evidente intención de desprestigiar aún más al Poder Legislativo.

C: Esa teoría solo tiene sentido si nos imaginamos un escenario como el del autogolpe.

AB: Pero es que eso es, pues. Lo vengo repitiendo hace meses. Esto se parece cada vez más a 1992. El justificante para ese autogolpe, para que la población aplaudiera a rabiar, fue que Fujimori dijera: "disolver, disolver el Congreso". Estudia la historia y es clarísimo este péndulo que cada diez años nos envía una ola democrática seguida de otra autocrática. Y el reclamo autocrático está en la calle. Tenemos una mayoría parlamentaria bastante incompetente y una Primera Dama que gobierna sobre muchos de los parlamentarios, y que los hace ir a provincias a regalar cosas en su nombre. Ahora viene esto. Para un autogolpe con tanques no creo que sea tan torpe, pero veinte años después las modalidades son distintas. Ahora los golpes de timón no se dan cerrando el Congreso, sino convocando a una Constituyente. Fue lo que pasó en Bolivia y Ecuador. En ambos casos se generaron las condiciones. No me sorprendería que esto se anuncie el 28 de julio.

C: ¿Por qué la oposición en pleno, incluyendo a Perú Posible, aceptó darle tres cupos en el TC al Gobierno? ¿Por qué no se plantaron y le dijeron máximo dos o nada?

AB: ¿Y dejémosle el TC al APRA? Aquí hay un gran perdedor que es el APRA. Yo no estoy de acuerdo, pero es evidente que la Megacomisión ha sido hecha para perseguir e inhabilitar políticamente a Alan García. Los partidos se ganan en la cancha. García sabe que eso se le viene y que solo lo puede parar con una acción de amparo. Ahora le cambian al Defensor y al TC, con lo cual se le cae el amparo. Eso es lo que está atrás. Seamos claros, quienes hoy se rasgan las vestiduras por el TC no conocen la historia porque la elección de magistrados, lamentablemente, siempre fue politizada. El sistema te lleva a eso. ¿Por qué Acción Popular no denunció que se estaba politizando el TC cuando se eligió a su secretario general Javier Alva Orlandini como magistrado? El primer TC, elegido en 1996, tenía a un fujimorista y dos montesinistas que acabaron presos. ¿Quiénes votaron por ellos? La crema y nata de la izquierda con Henry Pease a la cabeza, la de Acción Popular con (Alfonso) Grados Bertorini y Rafael Rey que ahora critica tanto. Todos votaron a favor. ¿Por qué? El sistema actual solo permite un nombramiento compacto cuando las distintas partes se sientan y dicen, mira tu candidato no me gusta pero reconozco que tú representas a una parte importante del electorado, y por lo mismo reclamo que reconozcas a mi candidato. Solo así se llega a los 87 votos.

C: ¿Pero la calle rechaza la componenda?

AB: Pero esto no es una componenda. ¿Qué ganó mi partido con esto? ¡Nada! Nosotros pensamos primero en el país. Además, tres de siete no es mayoría y en Francisco Eguiguren yo confío. Es un abogado de altísimo prestigio. Pensar que alguien que todavía tiene muchos años por delante va a embarrar todo lo que ha logrado por una cochinada política cuando no es militante de Gana Perú, de ninguna manera.

C: Sea cual sea la solución que le encuentren a este embrollo, el Congreso va a quedar mal parado.

AB: El Congreso queda mal parado siempre. El Congreso es la piñata de turno. Es increíble que alguien que llega al Congreso con 30 mil o 40 mil votos, al momento de cruzar el umbral se convierta en enemigo del pueblo. Hay una mitología popular de prebendas, a favor de los congresistas, que no son ciertas. Hacer política es una actividad de servicio social. Y si alguien piensa que los actuales congresistas no sirven para nada, entonces deje de disparar y entra al ruedo. Y en este trance tan difícil hay que defender a las instituciones de la República y al Congreso. A los jóvenes les pido que vayan a la Biblioteca Nacional y revisen los periódicos de 1992, y díganme si no sienten que estamos repitiendo lo mismo. La inseguridad ciudadana hoy reemplaza a la zozobra del terrorismo en aquel entonces, y por eso la dejadez del Gobierno es cómplice.

C: Igual a la dejadez del Congreso, de dejar que se acumulen diez cargos importantes en los últimos dos años.

AB: Lo mismo que hizo el Congreso pasado. Una bancada dice no, y no se alcanza el consenso. Para la Defensoría se habló mucho de Walter Gutiérrez, que reunía muchas cualidades. Un año y medio y no se alcanzaron los 87 votos. Acá lo que hemos visto es el poder de la prensa de hacer una bola enorme respecto de un acuerdo político, como siempre lo hubo cuando se llegó a una solución. Nosotros tenemos la tranquilidad de que cuando nos sentamos a la mesa de negociación postulamos a los mejores. A Ernesto Blume, que alcanzó la mejor calificación en el concurso que hizo el Congreso pasado, a Eduardo Ferrero, a Domingo García Belaunde, a Alfonso de los Heros, etc. Ninguno del PPC. Hoy estamos maltratando a gente de muy buen nivel. ¿Quién va a querer aceptar otro nombramiento ahora? Nos estamos disparando a los pies.

C: Se viene una interpelación a Cateriano. ¿Hay ánimo y votos como para censurarlo?

AB: Vamos un paso a la vez. Yo no sé si habrá Congreso para el 2 de agosto. Estoy muy preocupado con lo que está pasando y creo que hay mucha gente irresponsable, que luego va a sufrir las consecuencias. Tenemos que pelear por la democracia. No podemos ser tan tontos de perderla tan fácil. Y que cada uno asuma sus responsabilidades porque en este acuerdo, hasta el último instante, se le pidió a Toledo que cambiara a su candidata pero su terquedad y necedad hizo imposible el cambio.